´Ollanta Humala´, ´Nadine Heredia´y ´Abencia Meza´ con su pistolita estuvieron presentes , este año durante las celebraciones de las comadres en San Sebastián.




La fiesta de los carnavales se avecina y los jóvenes se alistan para celebrarlo con mucha alegría en la ciudad del Cusco, principalmente en las provincias del Valle Sagrado de los Incas donde no faltarán vistosas danzas, abundante pica pica, harina y agua.
Mientras tanto, las madres de familia en las viviendas se alistan para preparar el “T’impu”, o el “T’impusca”, un plato tradicional que se degustar muy caliente al mediodía.
Para preparar un T’impu en la casa se deberá sancochar en una olla grande carne de cordero, luego se sacará los pedazos en un recipiente aparte. En este caldo se colocará la chalona (carne seca con sal), papa, yuca, camote, uncucha, repollo, y en tajadas grandes durazno y garbanzo. Finalmente, 15 minutos antes de retirarlo del fuego se le colocará la moraya y el arroz.
La vianda se sirve en dos platos, uno contiene el caldo blanco y el otro todos los productos sólidos cocinados. Este se saborea con un zarza de cebollitas picadas en cuadritos y ají, para degustarlo mejor.
Previa a la celebración de los carnavales en Cusco, que son dos semanas antes, se celebran el día de los compadres y las comadres en los barrios de la Ciudad Imperial, por eso es tradicional ver en las puertas y los postes de energía eléctrica muñecos colgados que representan a personajes populares o a los vecinos de un barrio. La idea en algunos casos es resaltar sus “virtudes” y en otros “ridiculizarlos” a partir de sus defectos.
Este año en el distrito de San Sebastián llamó la atención de la población cusqueña la confección de muñecos, en ellos representaban a un risueño presidente Ollanta Humala Tasso y a su esposa Nadine Heredia, ambos estaban ataviados con la vestimenta típica perteneciente al Carnaval Cusqueño.
Los personajes fueron colocados en la puerta de entrada del mercado modelo del distrito de San Sebastián por las trabajadoras, al celebrar el día de las comadres, con el fin de dar la bienvenida a las amas de casa.
Otro grupo de comerciantes del centro de abastos fueron más atrevidos y satirizaron a la artística folclórica Abencia Meza, a la cual montaron en un burro y le colocaron una pistolita de plástico en su mano, en alusión a su apelativo.
En las provincias del Cusco, principalmente en el Valle Sagrado de los Incas, ubicadas en las riberas del río Vilcanota habrá fiesta, por lo cual los pobladores de las comunidades campesinas bajarán con sus trajes típicos a la ciudad. Recordemos que en los pueblos del Ande, las fiestas de los carnavales se constituyen en una fecha en la que se inician los romances entre los más jóvenes y en otros lugares agradecen con mucha veneración a la Pachamama.
Las mujeres en edad casamentera se presentan para la ocasión ataviadas con flores frescas en sus monteras y chumpis de colores vivaces como símbolo de soltería; la señal permitirá a sus pares acercarse con el fin de iniciar el cortejo y el enamoramiento.
En distritos como Mollepata y Calca, el carnaval introduce peculiaridades en sus festejos como las yunzas de solteros y casados, que consiste en bailar alrededor de un árbol con hacha para cortarlo hasta que este caiga.
En Coya, Pisac y Urubamba, esta fecha es muy especial porque son los lugares donde la gente celebra con mayor énfasis la fiesta.
Para este año se anuncia la presencia de delegaciones de diferentes regiones del país, donde se bailará al compás de los huaynos.
En los distritos del Cusco habrá pasacalles y festivales gastronómicos donde se expenderá el T’impu, y el 26 de febrero, se realizará un remate con un corzo en la Plaza de Armas, donde participarán los ganadores de las fiestas carnavalescas.
Todos bailan huaynos y canciones festivas, juegan con agua, betún, harinas de colores y serpentinas para expresar su algarabía.
Finalmente invitamos a la población cusqueña a participar este domingo en el Gran Corzo Carnavalesco que se organiza en la Plaza de Armas del Cusco con la participación de instituciones públicas y privadas quienes harán su paso con carros alegóricos e interpretando danzas típicas de la región del Cusco.
Por: Adelayda Letona
Lea más noticias de la región Cusco