En la Rotativa del Aire, Verónica Zambrano, presidenta del organismo, indicó que también faltan “trabajos de arquitectura”; es decir, “los acabados” en el terminal aéreo.
El 30 de enero del 2025 venció el plazo de entrega del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez según lo estipulado en el contrato de concesión. Posteriormente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Lima Airport Partners (LAP) anunciaron que el inicio de operaciones en el terminal aéreo se postergaba hasta el próximo 30 de marzo, fecha que fue ratificada en un ‘Acta de acuerdos’ firmada por ambas entidades.
Al respecto, Verónica Zambrano, presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), indicó en La Rotativa del Aire que los trabajos de infraestructura del nuevo terminal aéreo se encuentran culminados en un 99.1 %.
“El 0.9 % nomas [es] lo que está faltando en infraestructura y digamos trabajos de arquitectura, que es la parte que a veces demora más, que es la parte digamos de acabados. Prácticamente, la obra de infraestructura ya está”, expresó.
Asimismo, la presidenta de Ositran señaló que se han venido realizando pruebas de “comisionamiento” y por “componentes” en el Aeropuerto Jorge Chávez; sin embargo, el organismo que dirige busca “la integración de sistemas”.
“Lo que siempre se ha venido haciendo son las pruebas de ‘comisionamiento’, eso significa [que] el equipo [sea] instalado y probado con su fabricante, con quien cada vez que se ha instalado un equipo, se ha visto que funciona. También se han hecho algunas pruebas por componentes, por ejemplo, el tratamiento del equipaje”, indicó.
“Lo que nosotros estamos buscando es algo que va más allá, que es ya una prueba integral que de alguna manera genere una armonía [y] el funcionamiento de todos los sistemas. Por ejemplo, se prueba el sistema que tiene que ver con el aviso por si hay incendios contra incendios, ese es un sistema y hay otro sistema, que es el sistema de las puertas, pero lo que necesitamos es que ambos funcionen. Cuando se da algún amago de incendio, las puertas se tienen que abrir, por ejemplo. O sea, integrar los sistemas, ver que todo esté funcionando como debe ser el día que lleguen los usuarios”, acotó.
En esa misma línea, Zambrano destacó que el “Acta de Acuerdo”, firmada por el MTC y LAP, señala que el 28 de febrero se va a hacer un “pequeño corte” en el que las “instalaciones ya deberían estar listas para iniciar operación”. De esta manera, esto permitiría que desde esa fecha hasta el 30 de marzo se puedan realizar pruebas en el terminal aéreo, agregó.
“Si eso es así, podríamos tener pruebas desde el 28 de febrero hasta el 30 de marzo. Eso sí nos parece importante porque eso no ha sucedido en esta etapa que se cierra, que son las básicamente integrales, las que tienen que ver con la integración de sistemas”, concluyó.
Presidenta de Ositran se pronuncia sobre la adenda
El pasado 6 de enero, previo al primer vencimiento del plazo, la presidenta del Ositran explicó que era viable aplazar la fecha de inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez a través de una adenda.
“Siempre es posible cambiar los términos contractuales a través de una adenda, pero no es una decisión de LAP, es un acuerdo entre LAP y el MTC”, subrayó en aquella ocasión.
Al respecto, Zambrano aclaró que el “contrato” permite a Lima Airport Partners prorrogar “la fecha de entrega” si todavía no se les ha entregado las “licencias y permisos” para que el aeropuerto empiece a operar.
“Es necesaria una adenda en el caso de que las partes caprichosamente -de alguna manera- quisieran cambiar la fecha, pero aquí el contrato lo que permite es que si el concesionario, en este caso LAP, ha presentado solicitudes para licencias y permisos oportunamente y cumpliendo los requisitos, y no se las han entregado todavía, se pueda gatillar una prórroga de la fecha dentro del mismo margen contractual, que entendemos eso es lo que ellos están indicando en el acta. Y el Ministerio también da fe que hay una serie de permisos que todavía faltan. Entonces, ese sería el supuesto que está dentro del contrato que no da lugar a que necesariamente tenga que ser una adenda”, detalló.
Comparte esta noticia