Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Pikillaqta, el depositario de culturas preinca e inca

Cortes
Cortes

El parque arqueológico albergó en diversos estadios del tiempo a los habitantes de las culturas Marcavalle, Chanapata, Wari.

Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
Cortesía: Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco

El parque arqueológico de Pikillaqta ubicado en la provincia de Quispicanchi (Cusco), es el depositario de una gran cantidad de evidencias  culturales que corresponden a diversos  grupos étnicos  que ocuparon en diversos períodos de tiempo el valle de Lucre y áreas cercanas.

Los vestigios dan testimonio de sus vivencias organizativas desde las más simples hasta las más complejas, pues se sabe que ellos lograron desarrollar conocimientos y tecnología que se expresan en valiosas muestras de urbanismo, arquitectura religiosa, sistema hidráulico, agrícola y vial.

Los antecedentes de Pikillaqta se remontan a mil años antes de Cristo,  cuando la cuenca de Lucre fue poblada por los habitantes de la cultura Marcavalle y Chanapata, que ocuparon extensos territorios en la Queswa y Puna y que tenían como principal actividad productiva el pastoreo en las partes altas y la agricultura en las partes bajas. Sin embargo, la expansión de la cultura Wari, (600 años D.C.) trae consigo patrones urbanísticos que aún se aprecian.

A decir del arqueólogo Luis Lumbreras, en la arquitectura Wari, el patrón general es el de recintos rectangulares de altos y gruesos muros,  que delimitan áreas a manera de barrios. Este asentamiento, como todas las ciudades de influencia Wari, tuvo alta densidad poblacional, tal como se puede evidenciar por la planificación urbana, constituida por barrios y sectores organizados de manera ortogonal y de forma rectangular, delimitados por murallas de gran altura, plasmando su carácter utilitario y uso religioso ceremonial.

Tras el retiro de los habitantes de la cultura Wari para la conquista y dominio de este valle, los incas sometieron a los pobladores conocidos como Pinagua y Muyna.

El cronista Guaman Poma de Ayala, cuando se refiere al inca Sinchi Roca dice: "Conquistó todos los orejones y ganó toda Collasuyo ....ratificando la presencia de Pinau Capac como gobernante de Pinaqua".

El parque arqueológico de Pikillaqta  tiene una ocupación y dominio intenso de la cultura Wari e Inca y evidencian en el espacio que ocupa, alrededor de ocho sitios arqueológicos que son: Muyucancha, Choquepujio, Puente de Yunkapunku, la portada de Rumiqolqa, Tamboracay, Escalerayoc, y Kañaray.

Al sitio arqueológico de Muyucancha la podemos describir como una construcción arquitectónica circular, con sarunas (escaleras voladizas) de uso agrícola; a Choquepujio como  muestra de una secuencia cultural ininterrumpida útil desde el horizonte temprano hasta el horizonte tardío, lo que nos permite llegar a comprender y establecer el surgimiento del gran Estado Inca; El Puente Yunkapunku, que comunicaba desde la zona de Kjanabamba hasta las actuales provincias de Paucartambo y Quispicanchi; Portada de Rumiqolqa, constituida por enormes piezas líticas finamente labradas de mampostería ciclópea, en cuya parte superior se aprecia un acueducto que transportaba el agua hacia la ciudad de Pikillaqta; Tamboracay, que cuenta con un recinto de planta rectangular con hasta 12 hornacinas y vanos trapezoidales; Escalerayoq, compuesto por un sistema de andenerías; y Kañaracay, donde se aprecia 40 recintos rectangulares, distribuidos en forma longitudinal y transversal y divididos por tres calles anchas.

Para llegar desde el Cusco a Pikillacta en Lucre, se requiere aproximadamente de 45 a minutos a una hora. El viaje se hace por vía terrestre  y los trabajos de conservación los efectúa la Dirección Desconcentrada de Cultura. Visítelo y descubra  con sus propios ojos las huellas históricas en cada uno de sus muros.

Por: Adelayda Letona García

Lea más noticias de la región Cusco

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA