Especialistas de la Universidad de Piura expusieron panorama piurano ante un eventual Fenómeno El Niño de fuerte a extraordinaria magnitud exhortando a la prevención urgente.
“Lo que técnicamente llamamos Fenómeno El Niño, tiene altas probabilidades de que ocurra en verano y que sea muy intenso. Exhortamos a la prevención y mitigación de los daños que pueda ocasionar”, expresó vicerrector de investigación de la Universidad de Piura y además investigador de este fenómeno natural, Antonio Mabres.
Según explicó Mabres, ‘hay consenso de que existe un 20% de probabilidades de que sea un Niño de magnitudes extraordinarias, un 30 % de posibilidades de que sea fuerte y otro 30 % de que sea moderado’.
También sostuvo que actualmente ya se presenta un Niño muy intenso en el centro del Pacífico que está afectando enormemente a la costa oeste de Estados Unidos.
Por su parte, el doctor Jorge Reyes, experto de la facultad de Ingeniería, advirtió que la infraestructura de los puentes es altamente vulnerable.
“Algunos puentes pueden colapsar por su cimentación, la erosión de sus bases. No olvidemos que son 100 puentes importantes en la región, de los cuales advertimos que entre 60 a 70 son vulnerables, aunque si uno sigue la guía oficial del Estado solamente se señala que uno a dos puentes están en riesgo porque se obvia otros aspectos relevantes”, explicó Reyes.
Finalmente, el economista y exgerente regional de Desarrollo Económico, Guillermo Dulanto, informó que si Piura recibe el impacto de un Fenómeno El Niño como el que se habla ahora, se estima pérdidas de hasta mil 200 millones de dólares, sobre todo en transporte y agricultura.
“Hay que considerar que hay tres tipos de pérdidas. En acervo o activos, en producción y en otros temas colaterales”, explicó recomendando que se trabaje cuanto antes ya que sí se está a tiempo de evitar incluso hasta la mitad de las pérdidas si se controla, sobre todo, las inundaciones y deslizamientos.
Lea más noticias de la región Piura