Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

Puno: La celebración de la fiesta de la tierra o Pacha Raymi

Referencial
Referencial

El 21 de diciembre se realiza la celebración en diferentes localidades que son considerados como lugares sagrados.

La fiesta de la tierra conocida en el mundo andino como Pacha Raymi se celebra cada 21 de diciembre y este año el Complejo Arqueológico de Cutimbo, ubicado en la provincia de Puno, fue escenario de la celebración.

Según Max Santa María Coarite, de la agrupación Sayaka Ayllu, la celebración la practican desde hace siete años, pues este acto lo acostumbraban realizar en su nata Cuyo Cuyo, jurisdicción de la provincia de Sandia.

Dicho acto se realiza con el permiso del senado de ancianos de Sayaka Ayllu, actividad de agradecimiento a la madre tierra por la vida y la proporción de alimentos.

Max Santa María Coarite sostiene que días previos se reúnen para ultimas la celebración y este año han arribado a la región Puno, delegaciones de países como Italia y Estado Unidos.

El 21 de diciembre, la celebración se inició a las nueve de la mañana con el levantamiento de banderas conocidas en quechua y aymara como unanchas y wifalas.

Para participar de la fiesta, los participantes deben estar descalzos y con atuendos andinos para dar realce a la celebración que se inicia antes del mediodíoa donde se ofrenda a la madre tierra.

Son tres ancianos elegidos para el evento quienes llevan adelante la ceremonia en el complejo arqueológico, para luego degustar la comida que se prepara a base de productos andinos.

La celebración continúa con música con instrumentos de vientos a cargo de la agrupación de los Sayaka Inka, grupo que participa activamente en actividades culturales de identidad regional.

Por: Paty Condori Huanca

Lea más noticias de la región Puno

 

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA