Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Seis candidatas denunciaron acoso político en las últimas elecciones

Uno de los principales agresores políticos son los compañeros del mismo partido político de las víctimas.
Uno de los principales agresores políticos son los compañeros del mismo partido político de las víctimas. | Fuente: Andina

Los principales agresores en la política peruana son los candidatos opositores, compañeros del mismo partido y medios de comunicación, según el JNE.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Desde hostigamientos y ocultamiento de información hasta difamación por redes sociales y amenazas de muerte. Estos son algunos de los ataques a los que se tienen que enfrentar las peruanas que deciden involucrarse en la política.

En las últimas elecciones, seis candidatas a cargos regionales y municipales en Lima, Puno, Moquegua y Junín denunciaron, a través de la plataforma virtual ‘Observando la Igualdad’ del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), haber sido acosadas políticamente.

De acuerdo a Juana Nina, coordinadora del Programa para la Igualdad Política del JNE, en las últimas elecciones regionales y municipales, casi la mitad de las candidatas declararon haber sido víctimas de acoso político.

“Han habido muchísimos casos en los que las mujeres llegan a Concejo y todos los varones hacen cuerpo común en contra de la palabra de la mujer, incluyendo la gente de su partido. No les ceden la palabra, las citan a reuniones en horas diferentes”, confirma Pilar Tello, responsable del área de género para Latinoamérica en Idea Internacional.

En Perú, desde el 2012, se han presentado dos proyectos de ley y un proyecto de Código Electoral para sancionar el acoso político. Sin embargo, estos no han sido atendidos. En el 2018, continuamos sin ninguna ley que regule y castigue la violencia contra la mujer en el contexto electoral.

Ante ello, desde el 2014, el Jurado Nacional de Elecciones recoge información sobre acoso político en los procesos electorales y evidencia la importancia de este problema.

“El principal agresor es el integrante de la organización política opositora, el segundo, son los integrantes de su misma organización política, pues hay una lucha de poder. El tercer agresor son los medios de comunicación”, señala Nina.

“Lo que está proponiendo el Jurado Nacional de Elecciones es que se penalice con una multa hacia la organización política cuyos miembros son acosadores políticos. Si el acto es agresión física o tiene que ver con el ámbito penal, entonces remitir esta información al Ministerio Público”, añade.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA