Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Suben a tres los fallecidos por intoxicación masiva en Alto Amazonas

Foto: RPP (archivo)
Foto: RPP (archivo)

La menor de 13 años falleció el último sábado tras llegar en estado crítico al hospital Santa Gema, con desnutrición en grado 3 y alta deshidratación.

Una menor de 13 años de edad falleció por consumir alimentos contaminados en el distrito de Balsapuerto, provincia loretana de Alto Amazonas, con lo que la cifra de víctimas mortales por intoxicación masiva subió a tres, informaron autoridades locales.

Fernando Fernández, director de la Red de Salud de Alto Amazonas, señaló que la niña falleció el último sábado tras llegar en estado crítico al hospital Santa Gema, con desnutrición en grado 3 y alta deshidratación.

La víctima fue llevada por sus padres desde la comunidad de Panam, cercana de  Canoa Puerto, donde se concentró la intoxicación, y su caso está relacionado con esto último, explicó.

En total, a la fecha se registra 38 pacientes afectados con enfermedades diarreicas, pero su salud mejora con la atención médica brindada por una brigada especial enviada desde Yurimaguas el último viernes.

"La recuperación de estas personas va por buen camino, (los casos) están controlados. En las próximas horas partirá una brigada de refuerzo de especialistas del Instituto Nacional de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental de Lima", indicó.

Sostuvo que la intoxicación está relacionada con toxinas y bacterias producto de la descomposición de los peces que originó el varbasco, planta utilizada por los  comuneros para la pesca artesanal.

"Se presume que el varbasco condicionó la descomposición rápida de los especimenes biológicos", puntualizó el funcionario.

Los casos de afectados empezaron a mostrarse del 24 de agosto, un día después de una pesca masiva con varbasco. Andina


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA