Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Tacna: Jóvenes promueven difusión de la riqueza numismática del Perú

Cortes
Cortes

Dos jóvenes trabajan para conformar la primera Sociedad Numismática de Tacna con la intención de conocer y difundir la historia del Perú. Paolo Quenta y Jorge Polo piden a las autoridades apoyar en la construcción de un museo numismático en la ciudad sureña.

Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)
Cortesía (Paolo Quenta)

Mientras que el Banco Central de Reserva del Perú sigue poniendo en circulación más monedas de la Serie Numismática "Riqueza y Orgullo del Perú", dos jóvenes emprendedores trabajan para hacer realidad el sueño de conformar la Sociedad Numismática de Tacna.

El numismático tacneño Paolo Quenta Loza ha recorrido varias regiones peruanas con la finalidad de encontrar monedas y billetes que le permitan conocer la historia del Perú.

En busca de monedas

En sus viajes logró conseguir una pieza de 8 reales, acuñada en el siglo XVI. Esta moneda pesa aproximadamente 27 gramos, fue acuñada artesanalmente a golpe de yunque y martillo en las casas de monedas de Potosí (Bolivia).

Esta pieza lleva el escudo coronado de la Casa Real de los Hasburgo y corresponde al periodo del rey Felipe II. La moneda es un testimonio de la época del Virreinato, cuando el Perú enviaba ingentes cantidades de plata a España.

Asimismo, cuenta con una de las primeras monedas independientes de América Latina. Se trata del ejemplar de 8 soles de las Provincias del Río de la Plata, acuñada por el Ejército Auxiliar del Perú, luego de ocupar Potosí en 1815, durante las guerras de Independencia de la actual Argentina.

Se le llamó sol, porque precisamente los argentinos, usaron la figura del sol de mayo en una de sus caras, en clara alusión a la Junta de Buenos Aires, y también al imperio incaico. La moneda quedó como un testimonio de esos tiempos difíciles.

Quenta Loza nos revela que a veces se imagina a "don José de San Martín llegando a independizar el Perú con un puñado de estas monedas en los bolsillos”.

Banco Central de Tacna

Aproximadamente en el año 1872, los únicos departamentos que tuvieron bancos que emitían su propio billete fueron Trujillo, Piura, Arequipa, Lima y Tacna.

El Banco Central de Tacna, financió muchos proyectos de infraestructura en la ciudad sureña, como la antigua recova o mercado, e incluso amortizó al Ejercito del Sur durante la Guerra con Chile. Uno de sus gerentes fue el abuelo del historiador Jorge Basadre, Don Carlos Basadre.

El banco cerró sus operaciones poco antes de la ocupación chilena, el 26 de mayo de 1880. Cuatro años después, y en pleno cautiverio, reinició sus funciones bajo legislación chilena. Sus billetes fueron resellados como quintos bolivianos, y otros como pesos chilenos.

El banco cerró definitivamente sus operaciones en 1921, apenas 8 años antes de que Tacna retornara al Perú.

Quenta Loza, cuenta que logró conocer toda esta información estudiando un billete de 5 soles, emitido por el Banco Central de Tacna (1872), y otros billetes conseguidos en Tarapacá (Chile) emitidos durante la época de la guerra Perú-Chile.

En busca de un sueño

Lima y Arequipa tienen museos numismáticos bien equipados. “Ojala algún día Tacna también pueda seguir estos pasos y contar con uno similar que ayude a la comunidad a identificarse y sentir orgullo de la historia del Perú”, refirió.

Por el momento, junto al numismático Jorge Polo están intentando conformar una Sociedad Numismática de Tacna para promover exposiciones y animar a más personas a incursionar en esta afición para que puedan compartir sus colecciones, concluyó.

Por Edgar Romero Tintaya

Lea más noticias de la región Tacna

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA