Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación condena atentado en Trujillo y cuestiona falta de prevención ante criminalidad
EP 1778 • 17:26
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Un árbol que habita en la gélida Cordillera de los Andes: La Queuña

Cortes
Cortes

Cusco posee seis áreas naturales de conservación privada en Calca y Urubamba donde se cultivaron más de 500 mil plantones del árbol nativo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis
Cortesía/ Efraín Samochuallpa Solis

Para muchos es imposible creer que por encima de los 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera del Vilcanota, pueda crecer y sobrevivir un árbol, pero esto no es novedad en la serranía peruana porque en las provincias de Calca y Urubamba, en el Cusco, existe uno originario: La queuña.

La queuña es uno de los árboles más resistentes al  frío en el mundo, existen especies dentro de su familia que se desarrollan por encima de los 5 mil 200 metros sobre el nivel de mar, la evidencia concreta se encuentra en las faldas del nevado Sajama (Bolivia) donde existe un bosque inmenso catalogado como uno de los más altos del orbe.

La importancia de los queuñales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos, sino en las funciones ecológicas que cumple: regula el clima, previene la erosión de los suelos y almacena  grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimentan manantiales y puquios (ojos de agua). Una queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto para desarrollarse, por eso esta planta es muy útil para las políticas de desarrollo de cambio climático.

El ingeniero Efraín Samochuallpa, coordinador de proyectos de la Asociación de Ecosistemas Andinos (Ecoandes), comentó que con apoyo de la población, desde hace 10 años, se ha creado 8  áreas naturales de conservación privada de queuñas en el valle sagrado del Cusco; las mismas están localizadas en el Abra Málaga, Quishuarani Collana, Choquechaca, Lares–Ayllu, Mantanay, Pampacorral, Qosqocahuarina y Kuntur Wachana.

"Si realizamos una estadística podemos decir que en todo este tiempo se cultivó 500 mil  plantones. Solo en el Abra Málaga, con participación de 40 familias de la comunidad campesina de Thastayoc, se plantaron 41 mil queuñas en un área de 22 hectáreas, los mismos que ya crecieron y permitieron proteger sus ecosistemas, dijo.

“Lo que inicialmente nació con un propósito ecológico, hoy en día, para este pueblo, se ha constituido en una oportunidad de desarrollo económico y social. Cada día llegan turistas nacionales y extranjeros  para conocer no solo el bosque, el ambiente natural, sino la flora y fauna que son unicas en estos ecosistemas, también los tres tipos de aves que se van extinguiendo en el Perú. Estas aves son: el torito de pecho cenizo (anairete alpinus), el churrete real (Royal Cínclodes) y el tijeral blanco (lepthastenura xenothorax), esta última es una especie endémica en el Perú.

Las aves relacionadas con los bosques queñuales son aproximadamente 110 especies así como 9 especies de mamíferos, entre los que se hallan: el gato andino (oreailurus jacobita) categorizada como una especie “en peligro”; el Puma (Puma concolor) y la taruka andina (hippocamelus antisensis), categorizada como una especie "vulnerable”.

Más adelante, el especialista de Ecosistemas Andinos (Ecoan) nos precisa que previa a esta labor de reforestación, fue necesario sensibilizar a la población y darles alternativas para su sobrevivencia porque ellos utilizaban las queñuas como leña para darse calor, e incluso iluminaban sus viviendas, generando un depredación ”.

Hoy en día, en el Abra Málaga, la comunidad de Thastayoc, en Ollantaytambo, Urubamba, cuenta con paneles solares para tener energía eléctrica, cuenta con cocinas mejoradas que permite optimizar el uso de recursos forestales.

Asimismo, tienen un centro de participación donde los comuneros administran los ingresos que pagan los turistas para ingresar a la reserva natural, que es de 5 soles, y sirve para hacer mejoras y continuar con el proceso de reforestación, en la zona.

"A la queuña --por su dureza-lo conocen algunos como el roble andino, otros como el Qapaq Queuña, pero para nosotros será uno de los árboles más  prodigiosos de nuestros andes”, finaliza Efraín Samochuallpa.

Por: Adelayda Letona García

Lea más noticias de la región Cusco

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA