Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23
Perú Debate
EP13 | T6 | Mesas de diálogo y desarrollo local
EP 101 • 20:58

Una razón más para conocer Cajamarca

Luis Asencio
Luis Asencio

El centro arqueológico de Pacopampa se constituye en una nueva alternativa para fomentar el turismo en la región Cajamarca.

La belleza de Cajamarca no solo se refleja en sus atractivos naturales, sino también en su riqueza arqueológica como lo demuestra el arqueólogo Yuji Seki, quien desde el año 2005 realiza trabajos de investigación en el centro arqueológico de Pacopampa, ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota.

Yuji Seki es el director del proyecto arqueológico Pacopampa, y desde el 2005 encabeza la misión japonesa que realiza trabajos de excavación en este importante proyecto que se desarolla en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pacopampa fue descubierta en 1964 por el destacado arqueólogo Pablo Macera, y se califica como uno de los centros ceremoniales más grandes de la sierra norte, en cuando a extensión se refiere, lo cual significa que la población de ese entonces invirtió mucho de su tiempo para construir el lugar.

De acuerdo a la época que se edificó Pacopampa se puede afirmar que es contemporáneo a la construcción de Chavín de Huantar en Áncash y también usó su propia técnica para cortar las piedras.

El centro arqueológico abarca unos 16 kilómetros, y solo en cuatro se estableció el núcleo ceremonial, alrededor del cual giraban las actividades y la vida en general de la cultura Pacopampa.

De acuerdo a Yuji Zeki, Pacopampa se divide en dos fases, a la primera se la ubica entre los 1.200 a 800 años antes de Cristo, mientras que la segunda de 800 a 500 años antes de Cristo.

Luego de que Pablo Macera descubriera el centro ceremonial, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos compró el terreno donde se estableció la cultura Pacopampa, para de esta manera evitar su depredación, por ello emprendieron diferentes trabajos de investigación.

La grandeza de una Dama

Como producto de las excavaciones se pudo realizar uno de los hallazgos más significativos, pues la misión japonesa encontró los vestigios de una dama que sienta un precedente del matriarcado en esta parte de la región, por ello se bautizó como “La Dama de Pacopampa”.

En su relato, Yuji Zeki, cuenta que le llamó la atención la posición de unas piedras, por ello decidieron removerlas y llegaron hasta el nivel de ofrendas, donde se encontraron valiosas piezas de cerámica como un cueco con vértebra y mango, una comotera, cuenco con base de plata y paredes divergentes además de una botellas.

Al continuar con la excavación se encontró un esqueleto femenino, cuya edad oscila entre los 25 a 40 años, de estatura aproximada 1.60 metros con deformación craneal, y a su alrededor también se halló objetos de oro como orejeras y aretes.

Por: Luis Asencio

Lea más noticias de la región Cajamarca

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA