Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Varones de Junín inician su actividad sexual a los 12 años

Un estudio revela también que la tendencia de iniciación sexual en el caso de las mujeres se presenta entre los 13 y 14 años.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La actividad sexual de los varones en la región Junín se inicia a los 12 años (23%), a diferencia de los de Lima que ocurre a los 13 años (60%) o los de Ucayali que se produce a los 13 (23.7%) o 14 años (28%).

Así lo establece un estudio denominado “Monitoreo social sobre la implementación de la Educación Sexual Integral en el Perú”, que se realizó entre estudiantes de las tres regiones antes mencionadas.

En el caso de las mujeres, la tendencia de iniciación sexual en Junín y Lima se presenta entre los 13 y 14 años, mientras que en Ucayali es a partir de los 15 años.

El 38.7% de los entrevistados considera que la razón principal para empezar su vida sexual antes que las mujeres es por propia iniciativa, porque tienen mayor curiosidad por su sexualidad o deseos de experimentar.

Inclusive un 18% afirma que influye el instinto, mientras que un 24% reconoce que son presionados por los amigos (en el caso de los varones) o por instigación de la pareja (en el caso de las mujeres).

El informe revela también que las instituciones que desarrollan acciones a favor de la implementación de educación sexual integral encuentran un conjunto de riesgos o limitaciones, especialmente expresados por la poca voluntad política (31%).

Aparecen, además, la nula o limitada asignación de un presupuesto (23%) y la poca capacidad técnica para abordar el tema (15%).

Aldo Aliaga, integrante de la alianza ¡Sí Podemos!, encargada de realizar el estudio, consideró que el informe refleja una preocupante radiografía del estado situacional de la implementación de la educación sexual en el país.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA