Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

Visite los encantos de la Huaca Chotuna en Lambayeque

Juan Cabrejos
Juan Cabrejos

Este complejo arquitectónico compuesto por pirámides se encuentra a 8 kilómetros al oeste de esta ciudad.

RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos
RPP/ Juan Cabrejos

En estas Fiestas Patrias usted puede estar en contacto con la naturaleza y con la historia visitando el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, ubicado apenas a 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque.

En esta zona, los laboriosos arqueólogos del Museo Nacional de Arqueología y Antropología “Enrique Bruning”, bajo la batuta del experimentado arqueólogo Carlos Wester La Torre, realizan excavaciones logrando importantes descubrimientos que han estremecido a la arqueología peruana, como el posible hallazgo del templo del mítico Naylamp.

El origen de la huaca

La construcción de estas pirámides esparcidas en un área de más de 95 hectáreas es narrada en la famosa y conocida leyenda de Naylmap. 

El arqueólogo Carlos Wester La Torre señala que en 1586 el cronista español Miguel Cabello de Balboa, y en 1782, el cura de Pacora y Mórrope, Justo Modesto Rubiños y Andrade registraron algunos relatos de los pobladores, quienes cuentan que Naylamp, fundador simbólico de la dinastía del antiguo reino de los Llampayec, arribó a las playas de lo que ahora es el distrito San José (Lambayeque).

Wester remarca que fue tanto el prestigio que alcanzó Naymlap que su pueblo lo representó en una serie de materiales y escenarios.

Ese grupo humano encabezado por Naylamp construyó con el paso del tiempo un complejo arquitectónico que hoy conocemos como complejo Chotuna – Chornancap, en donde los últimos meses, los arqueólogos bajo el liderazgo de Carlos Wester La Torre han realizado trabajos de investigación arqueológica, con resultados más que sorprendentes.

Cultura

El investigador enfatiza que el complejo Chotuna-Chornancap expresa parte del gran desarrollo de la cultura Lambayeque allá entre los 900 a 1470 de nuestra época, lo que ahora se puede admirar en parte en el Museo de Sitio construido en la zona, donde se exhiben los descubrimientos realizado en las excavaciones financiadas por la Unidad Ejecutora Naylamp 111 y la Municipalidad Provincial de Lambayeque.

Wester comenta que la pirámide principal es la llamada Chotuna, ubicada a 4 kilómetros de la playa y a ella están asociados edificios troncos piramidales donde se pueden identificar zonas urbanas y domésticas, muchas de ellas sepultadas por las grandes dunas de arena.

Cerca a Chotuna se excavó una pirámide que ahora es conocida como Huaca de la Ola Antropomorfa, donde se han encontrado pinturas murales polícromas y hermosos frisos.

Más al norte está la Huaca de los Sacrificios, donde se han encontrado 33 entierros, en su mayoría de sexo femenino entre niñas, adolecentes y algunos adultos, todos correspondientes a sacrificios humanos vinculados al periodo Chimú-Inca.

Durante un reconocimiento a toda el área, donde están los monumentos del complejo Chotuna, permitió a los arqueólogos identificar más de 100 sitios que muestran cerámica del estilo Gallinazo o Virú, Moche (Temprano, Medio y Tardío ), Lambayeque, Chimú-Inca, por lo que se estima que en los días en que llegaría Naylamp a la zona, ya habían edificaciones anteriores.

Flora y fauna

En la zona donde se ubican las pirámides hay poblaciones esparcidas de bichayos, algarrobos, chopes, faiques, entre otras plantas, por donde conviven aves como gallinazo cabeza negra, gallinazo cabeza roja, lechuzas, tórtola, picaflor, putilla, chisco cola blanca, garza  blanca, tordo, guardacaballo, pato arrocero, saltojos, iguanas, ratas y zorro costeño.

Lea más noticias de la región Lambayeque

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA