Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Las lenguas wachiperi y kakinte están en riesgo de desaparecer en Cusco

El quishwa es una variante del idioma quechua, que fue descubierto por primera vez en distritos de la región Cusco.
El quishwa es una variante del idioma quechua, que fue descubierto por primera vez en distritos de la región Cusco. | Fuente: RPP | Fotógrafo: RPP

En tanto la Dirección de Cultura confirmó el hallazgo del quishwa en dos distritos de la provincia de La Convención

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las comunidades andinas y amazónicas, forman parte del vasto territorio cusqueño en el que existen 8 lenguas originarias, una es andina (quechua) y 7 son amazónicas (nahua, kakinte, yine, asháninka, mashiguenga, wachiperi, nanti), de las cuales dos están a punto de desaparecer.

Se trata del wachiperi y el kakinte, que son hablados en la zona amazónica de la provincia de Paucartambo y en el Bajo Urubamba, respectivamente. En ambos casos, la situación de riesgo se debe a la poca cantidad de personas que hablan estos idiomas.

Teresa Campos Chong, directora de Interculturalidad, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, sostuvo que el problema principal es que los niños ya no hablan en el idioma de sus antepasados “entienden, pero no hablan”, esto generaría su pérdida inminente.

“Hacemos un esfuerzo por hacer la revitalización, trabajamos con la población, con las autoridades y sector educación, hacemos videos y materiales para evitar la extinción…en el caso del kakinte, solo 300 personas lo hablan”, señaló.

Descubren el quishwa

Mientras que algunas lenguas originarias se encuentran en la ruta de la extinción, otras son descubiertas, como el quishwa, que es una variante del idioma quechua, procedente del Napo, zona amazónica centro-norte del país.

El quishwa, fue descubierto hace aproximadamente un año en comunidades de los distritos de Pichari y Kimbiri, en la provincia de La Convención, en Cusco, “no es una lengua nueva, pero sí es la primera vez que se descubre en Cusco”, señaló la directora de Interculturalidad.

“tiene algunas palabras diferentes al quechua sureño, pronunciación diferente, no podemos decir que es un nuevo pueblo indígena, es parte del quechua con la variante norteña”, dijo Teresa Campos a RPP Noticias.

Se presume que esta variante llegó a la región con la migración de personas de la amazonía del centro-norte de Perú, sin embargo se realizan estudios en la zona para conocer el origen de esta lengua en Cusco.


Video recomendado

Tags

Más sobre Cusco

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA