Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Médicos implantan electrodos en cerebro de paciente en hospital

Un equipo de médicos neurocirujanos de Lima y Cusco, realizaron el 25 de julio, la primera cirugía en el Perú denominada “Implantación de estimulador cerebral profunda
Un equipo de médicos neurocirujanos de Lima y Cusco, realizaron el 25 de julio, la primera cirugía en el Perú denominada “Implantación de estimulador cerebral profunda", en un paciente de 37 años. | Fuente: Hospital Antonio Lorena | Fotógrafo: PRENSA

Se trata del primer caso exitoso de estimulación cerebral, en el Perú, que permitirá corregir desordenes de movimiento corporal. Cirugía se realizó en el Antonio Lorena.

Recibir descargas eléctricas, en el cerebro, para mejorar la calidad de vida de pacientes que perdieron el control de sus brazos, piernas, o de su propio cuerpo, parece ser una fantasía, sin embargo, es una realidad

Así lo dio a conocer, el Dr. Jean Marcel Castelo Vega, especialista en neurocirugía del hospital de contingencia, Antonio Lorena, quien refirió que el último 25 de julio, se realizó la primera intervención exitosa, en el Perú a través del cual se implantó un estimulador en el cerebro de una persona de 37 años de iniciales P.R.C, que presentaba un caso de distonía.

“Los síntomas que presentaba éste paciente, era el descontrol de los movimientos normales  brazos y piernas, por lo que no podía sostenerse en pie. El tratamiento con medicamentos había sido un fracaso”, dijo.

“Él recibió procedimientos paliativos parciales sin éxito, hizo su recorrido por diferentes lugares del país sin respuesta favorable, por lo que era necesario aplicar la implantación de electrodos en el cerebro”, agregó.

La misma consiste en colocar un electrodo (una especie de un chip), en el cerebro, y esperar que este cicatrice para que después de un plazo prudencial, sea estimulado, a través de dispositivo colocado en el hombro del paciente.

Equipo Médico

Para ésta cirugía de alta complejidad se convocó  al Dr. Camilo Contreras Campana, del hospital Guillermo Almenara de EsSalud, en Lima, quien valoró al paciente y lo intervino por más de 10 horas, con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud cusqueños.

Ellos son los médicos neurocirujanos:  Marcell Castelo Vega, Dina Ccosi Paucar y Johan Hurtado Sucsa. También se mencionan  . Blanca Muro, médico anestestesista, enfermera Silvia Quispe Choquepata y la técnico en enfermería, Karina Tambowacso.

La cirugía duró aproximadamente 10 horas sin complicación alguna el 25 de julio. Al quinto día el paciente fue dado de alta .

Realizarán seguimiento por 90 días a paciente

 El grupo multidisciplinario de Neurocirugía del Hospital Antonio Lorena,  realizará un seguimiento clínico durante 90 días para atender las necesidades surgidas en relación con la enfermedad y hacer la programación eléctrica del neuro-estimulador.

Una vez terminado el proceso, el paciente podrá tener en mayor o menor proporción, la capacidad para hacer labores diarias, de manera normal

¿Qué es una distonía?

La distonía es un trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos. Estas contracciones pueden manifestarse a través de torsiones y movimientos repetitivos. Algunas veces son dolorosas.

La distonía puede afectar solamente un músculo, un grupo de músculos o todos los músculos. Los síntomas pueden incluir temblores, problemas en la voz o arrastrar un pie. Los síntomas suelen comenzar en la infancia. También pueden comenzar al final de la adolescencia o en la edad adulta temprana. Algunos casos empeoran con el tiempo. Otros son leves.

Algunas personas heredan esta condición. Otras, la desarrollan como consecuencia de otra enfermedad. Los investigadores consideran que la distonía proviene de un problema en la parte del cerebro que controla los mensajes relacionados con las contracciones musculares.


Médicos insertaron electrodos, en el cerebro, con el fin de estimular las capacidades motoras disminuidas de un paciente con distonía, en Cusco.
Médicos insertaron electrodos, en el cerebro, con el fin de estimular las capacidades motoras disminuidas de un paciente con distonía, en Cusco. | Fuente: Hospital Antonio Lorena | Fotógrafo: PRENSA
Muestras que grafican la forma cómo e se insertó electrodos en el cerebro del paciente en Cusco.
Muestras que grafican la forma cómo e se insertó electrodos en el cerebro del paciente en Cusco. | Fuente: Hospital Antonio Lorena del Cusco | Fotógrafo: PRENSA

Tags

Lo último en Cusco

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA