Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Así celebran la fiesta del Niño Dios en distritos de Lambayeque

Niño Dios de Mórrope.
Niño Dios de Mórrope. | Fuente: RPP/Yesenia Moreno/Julio sevilla | Fotógrafo: Cortesía/Julio Sevilla

En muchos distritos se festeja la Navidad con el cántico y danzas de las tradicionales pastorcitas, la presencia de los negritos, la quema de cohetes y las infaltables misas y procesiones.

Cada distrito de la región Lambayeque, tiene una característica muy especial de celebrar la llegada del Niño Dios. Muchos festejan la Navidad con el cántico y danzas de las tradicionales pastorcitas, la presencia de los negritos, la quema de cohetes y las infaltables misas y procesiones.

Navidad en Mórrope. La fiesta comienza a las 4 p.m. del día 24 con el arreglo del Niño, recepcionándose a los diversos devotos. Por la noche se celebra la misa y se participa en la procesión por las principales calles. Al día siguiente, desde tempranas horas llegan los comuneros. A las 9.a.m. se participa de misa y a las 10 a.m. se inicia la procesión hasta el mediodía.

Navidad en Santa Rosa. La llamada fiesta "En homenaje al Redentor del mundo”, es celebrada por una mayordomía. Comienza el día 24 de diciembre a las 4 p.m. con la llegada de la banda y la quema de cohetes. El Niño es traído del caserío Valle Hermoso de Monsefú, acompañado de las danzas de pastoras, negros y el toro  de manta.  Al día siguiente continúan las misas, procesiones, siendo bajado a las 4 p.m.

Navidad en Ferreñafe. El Niño Dios en Ferreñafe, es celebrado por diversas familias, entre ellas, la familia Conetero, en la U.V. San Juan Bosco. También se celebran "Niños Manuelitos" en la calle San Martín, unidad vecinal Las Mercedes, U.V. Casimiro Chumán, la Calle Bolívar e Ilo. Asimismo, en el distrito de Pueblo Nuevo, en la unidad vecinal Víctor Raúl, en la U.V. Túpac Amaru, y en la cuadra 1 de la calle Arequipa.

En todas ellas marchan las pastoras, la danza de negros y de la divina estrella, bautizada por la población como danza de la vaca loca.


La Danza de la divina estrella, bautizada por la población como danza de la
La Danza de la divina estrella, bautizada por la población como danza de la "vaca loca". | Fuente: Cortesia/Youtube

Danza de los Negros en Ferreñafe. Los "Negritos" se presentan en la NocheBuena, van acompañadas del Negro Paschcua, la negra Paschcua, y de sus hijos, haciendo un grupo de hasta 16 personas. Los mejores organizados son los negros del Niño Dios de la U.V .San Juan Bosco ,las mujeres llevan un vestido negro y un mantón que cubre su cabeza.

En la cabeza llevan una canasta, que antiguamente guardaba almidón y betún, con el almidón le embadurnaban la cara a las mujeres y con el betún a los hombres. Bailan huayno costeño.Las negras mueven las caderas de derecha a izquierda.

Danza de los Negros en Ferreñafe.
Danza de los Negros en Ferreñafe. | Fuente: Cortesía/Julio Sevilla

Navidad en Jayanca. La fiesta del Niño Dios es celebrada desde el día 24 de diciembre, en casa de la Mayordoma Horacia Vargas Arce y devotos, quienes acuden a misa acompañados de pastoras cuyas edades oscilan entre 7 años y 45 años. Son 20 pastoras que van cantando, visten faldas de color negro, blusa celeste, sombreros diversos, y calzan sandalias.

Niño Dios de Jayanca.
Niño Dios de Jayanca. | Fuente: Cortesía/Julio Sevilla
En Jayanca se construye una vaca loca muchos colores.Las pastoras usan vestido negro adornado con listones y blusa roja.
En Jayanca se construye una vaca loca muchos colores.Las pastoras usan vestido negro adornado con listones y blusa roja. | Fuente: Cortesía/Julio Sevilla

Niño Dios de Lambayeque. La Navidad popular en Lambayeque es una hermosa mezcla del culto cristiano y prehispánico que se expresa en adoración al Niño Jesús, canto de villancicos. El culto al Niño es la adoración ancestral al varón, éste sigue siendo el brazo que ayudará en el campo al padre, el orgullo y continuador de la etnia.

La danza de los negros, figura no cristiana de estas fiestas, es la expresión de un grupo étnico marginado que se torna irreverente y contestatario. Esta danza en cada pueblo tiene sus características especiales producto de la confluencia de la cultura negra, española y nativas. El toro y las pastoras (serranos) expresan la influencia andina tan presente en nuestra interculturalidad.

Danza de los negros.
Danza de los negros. | Fuente: Cortesía/Julio Sevilla

Niño Dios de Lagunas - sector Túpac Amaru. La fiesta se inicia el 24 de diciembre a las 4 p.m. El Niño es un hermoso tallado en madera cuyo origen se pierde en la leyenda. Es adorado por horticultores y pescadores del lugar. A las 7 p.m. bajan al Niño del altar mayor, recorriendo la población hasta las 10 p.m. Posteriormente todo el pueblo concurrirá a misa para seguir con la procesión hasta las 3.30 p.m. horas más tarde se realizan los juegos populares. La fiesta culmina el día 26. En la procesión acompañan negros y pastoras.

Tags

Lo último en Lambayeque

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA