Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

Más de 20 mil personas se encuentran desempleadas en Lambayeque

Respecto a las brechas salariales entre hombres y mujeres, es necesario humanizar los regímenes salariales.
Respecto a las brechas salariales entre hombres y mujeres, es necesario humanizar los regímenes salariales. | Fuente: RPP/Ruperto Arroyo

Especialistas plantean desarrollar políticas estatales orientadas a calificar la mano de obra según la demanda regional.

La población trabajadora en Lambayeque asciende a 635 mil 728 habitantes y los que se encuentran desempleados son más de 20 mil personas, según cifras del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) del Gobierno Regional.

Para el decano regional del Colegio de Sociólogos, Percy Espinoza, en relación a la Población Económicamente Activa (PEA) Desocupada es necesario desarrollar políticas estatales orientadas a calificar la mano de obra y las oportunidades de empleo generadas por la agroindustria que demanda de nuevas especialidades y que los centros de formación superior técnico y universitario aún no han generado, especializado o transformado a la nueva demanda empresarial.

Respecto a las brechas salariales entre hombres y mujeres, es necesario humanizar los regímenes salariales, pues en pleno siglo XXI no se podría hablar, ni siquiera aceptar estas diferencias salariales, pese a que el trabajo demandado es el mismo, no se puede vivir como en el pasado, precisó el sociólogo.

"En los países europeos (pese a su modernidad) estas diferencias existen, pero en menor escala; sin embargo, desde el estado se implementan medidas para reducir la brecha.  Humanicemos el salario, especialicemos la mano de obra según la demanda regional, pues de no hacerlo la gran masa de personas desocupadas aumentará", comentó.

A su turno, la economista Rosa Meléndez Malatesta, expresó que es urgente, ordenar y acabar con la precariedad laboral de los empleados públicos y es necesario que se implemente un solo régimen laboral, con los mismos derechos y condiciones laborales.

"Mientras no se logre y se cierren las brechas laborales y salariales, en el sector estatal, como podría exigirse que el sector privado genere empleo digno para nuestra población", acotó.

Tags

Lo último en Lambayeque

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA