Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Universitarios aprenden muchik y quechua, lenguas nativas en peligro de ser olvidadas

Clases de muchick y quechua | Fuente: RPP Noticias

Proyecto “Recuperando nuestro Idioma: comuniquémonos en lengua nativa”, es impulsado por docentes de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y busca revalorar y conservar estas lenguas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Son 120 alumnos entre jóvenes universitarios y también profesionales, quienes acuden hasta la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque para aprender las lenguas de sus antepasados: el quechua y el muchik.

La idea de dictar estos cursos nació del profesor Julio Sevilla, quien después de una minuciosa investigación concluyó en que existe un proceso de comunicación inconclusa.

“Hay una masa de hablantes quechua que no pueden comunicarse adecuadamente y por ello no son entendidos. No pueden dar a conocer sus ideas, sus concepciones, su forma de ver el mundo”, señaló a RPP Noticias.

Y en el caso del muchik, indicó que en el vocabulario lambayecano existen muchos términos de esta lengua: “La gran mayoría de apellidos son muchik, lugares geográficos y ahora incluso, en la gastronomía”, manifestó.

El proyecto denominado “Recuperando nuestro idioma: comuniquémonos en lengua nativa”, busca revalorar y conservar estas lenguas que se van perdiendo poco a poco, es una iniciativa del área de responsabilidad social de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, así como la Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación.

Según información dada por los especialistas universitarios, solo el 13 % de las personas en el país hablan alguna lengua nativa, el 30 % de la población tienen padres de origen indígena y un 13 % de personas decidieron no trasmitir la lengua nativa a sus hijos por miedo a que sean rechazados.

Clases de quechua y muchik en la universidad | Fuente: RPP Noticias

Video recomendado

Tags

Más sobre Lambayeque

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA