Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?
EP 1136 • 03:48
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36

Ingemmet identifica 361 zonas críticas en Lima y se pueden activar por lluvias

2 184 zonas críticas en riesgo de activación a nivel nacional, según Ingemmet.

2 184 zonas críticas en riesgo de activación a nivel nacional, según Ingemmet.Fuente: Ingemmet

Las zonas críticas en Lima están distribuidas en los sectores de Quebrada Inocentes, Río Seco, Media Luna, Quebradas de los ríos Chillón y Rímac, Malanche, Cruz de Hueso, entre otros. Asimismo, se han identificado 2 184 zonas críticas a nivel nacional.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informa que en Lima se han identificado 361 zonas críticas que podrían activarse por la ocurrencia de lluvias excepcionales, de acuerdo con el inventario de peligros geológicos.

Las zonas críticas son distribuidas en los siguientes sectores: Quebrada Inocentes, Río Seco, Media Luna, Quebradas de los ríos Chillón y Rímac, Malanche, Cruz de Hueso, entre otros

Al respecto, Ingemmet sostiene que se han identificado 2184 zonas críticas que comprenden flujo de detritos (huaicos), deslizamientos, caídas de rocas, erosión de laderas y otros.

Por otro lado, señalan que la presencia de lluvias excepcionales incrementa el riesgo de activación de las referidas zonas críticas, lo que se traduce en la exposición al peligro de los centros poblados y obras de infraestructura.

Panorama de posible Fenómeno El Niño

Patricio Valderrama, expresidente ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), señaló que una de las condiciones para que se hable de la posibilidad de tener un Fenómeno El Niño el próximo año es que el mar de nuestro litoral esté “caliente” por los menos dos o tres meses.

“El Niño pudo haber empezado en febrero de este año con el calentamiento anómalo del mar. Se calentó el mes de febrero y en marzo tuvimos el desencadenante de las lluvias”, manifestó en Ampliación de Noticias.

Un factor que ha contribuido al calentamiento del mar -explicó Valderrama- es que el Anticiclón del Pacífico, que trae agua y aire frío del Polo Sur, ha estado “muy desorganizado, muy flojo”; y eso ha generado “el ingreso de aguas calientes”.

Uno de los efectos del calentamiento de las aguas fue la formación del ciclón Yaku, “que fue chiquito, pero es un fenómeno típico de aguas calientes”. “Ya no existe Yaku, ya desapareció, se metió mar adentro y ya se desconfiguró y desapareció”, apuntó.


Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA