Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

San Gabán: cocaleros piden mesa de desarrollo ante erradicación de coca

Dirigente sostiene que entre el 30 y 40% e la población subsiste del cultivo de hoja de coca en sus parcelas.
Dirigente sostiene que entre el 30 y 40% e la población subsiste del cultivo de hoja de coca en sus parcelas. | Fuente: Rpp/Referencial

Dieron siete días de plazo para que se atienda su clamor por parte del gobierno central y regional y DEVIDA o radicalizarán su medida de lucha.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Roger Larico Quispe, representante de la sociedad civil del distrito San Gabán, provincia de Carabaya (región Puno), señaló que el único fin del paro de 24 que acatan es la implementación de una mesa de desarrollo ante la erradicación de sus cultivos de coca que es su fuente de sustento.

“Nosotros no nos oponemos a la erradicación de coca”, dijo resaltado que el objetivo de esta mesa debe ser la atención con productos alternativos previo estudio de suelos, vías de comunicación para sacar sus productos, servicios básicos, entre otros a favor de esta población tan olvidada.

En reunión con las 11 bases de dirigentes, sostuvo que se acordó que esta mesa debe estar conformada por funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), congresistas de la República , DEVIDA y autoridades regionales.

Larico Quispe afirma que de las aproximadamente 4 mil familias de san gabán, entre el 30 a 40% viven de esta actividad, vendiéndola principalmente para el chajchado en zonas alto andinas de Carabaya y trueque por otros productos de pan llevar.

El dirigente precisó que tras haberse frustrado una reunión para el 24 de septiembre y mientras hacen contactos en Lima, darán una tregua de siete días para que atiendan a su clamor, o de lo contrario radicalizarán su medida de lucha.

De otro lado, cabe mencionar la preocupación de los lugareños por la gran cantidad de presencia de ayacuchanos y huanuqueños extensionistas de coca vinculado con el narcotráfico, por el que se estarían perjudicando los pequeños productores de san gabán.

“Hasta el alcalde es ayacuchano”, dijeron los lugareños, señalando que los cocaleros de san gabán no abastecen al narcotráfico, no descartándose sin embargo, que éstos estén movilizando a algunas personas para que no perjudicar a su ilícita actividad.

Video recomendado

Tags

Más sobre Puno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA