Buscar

San Martín: arqueólogos hallan nuevos restos arquitectónicos en el complejo Gran Pajatén

El Gran Pajatén se ubica dentro del Parque Nacional Río Abiseo, a 2 895 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga, en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres. | Fuente: RPP

El proceso de exploración y de investigación del World Monuments Fund (WMF) ha permitido el descubrimiento de más de 100 estructuras arqueológicas en el complejo arquitectónico de la cultura Chachapoyas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:17

Tras un proceso de exploración y de investigación, el World Monuments Fund (WMF) dio a conocer el descubrimiento de más de 100 estructuras arqueológicas en el completo arquitectónico Gran Pajatén, en la selva de la región San Martín.

El Gran Pajatén se ubica dentro del Parque Nacional Río Abiseo, a 2 895 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga, en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres.

"Lo que tenemos es un plano completo del sitio que contiene una serie de estructuras espectaculares, circulares, con planos relieves, decorados con personajes, posiblemente los ancestros, con decoraciones de fauna, escalinatas, drenajes subterráneos, terrazas de cinco a seis metros de altura. Toda una infraestructura que hoy podemos conocer gracias a los trabajos que hemos hecho", dijo a RPP Aldo Bolaños, director del proyecto arqueológico.

Te recomendamos

Este nuevo avance permite complementar y superar estudios similares registrados en los años 60 y 80, pasando de 18 estructuras circulares a 104. Explicó que también se cuenta con un modelo digital del terreno, lo que ha permitido conocer las formas que se trabajaron en estas superficies.

Los trabajos de la organización se llevaron a cabo durante los años 2023 y 2024. A fin de detectar las estructuras, se utilizó la avanzada tecnología Lidar, con la cual, a través de sensores, se logró determinar lo que se encontraba debajo del frondoso bosque amazónico de esta zona.

"Sabemos que, por lo menos, hay ocupaciones desde el 200 a. C. y que el sitio ha sido ocupado largamente. Además de eso, el sitio ha sido definitivamente ocupado [por] la cultura Chachapoyas entre los años mil después de Cristo hasta la llegada de los españoles y un tiempo posiblemente posterior", indicó.

Te recomendamos

Ciencia al Día

EP15 | El Fenómeno del Niño a lo largo de la Historia

El Fenómeno del Niño no solo nos ha acompañado desde épocas milenarias, sino también ha moldeado la historia de la Humanidad. Para explorar su impacto en la geografía, la economía, la cultura y la vida cotidiana, conversamos con Ana Cecilia Mauricio, arqueóloga de la Universidad Nacional de Trujillo, experta en clima y arqueología.

Ciencia al Día
Ciencia al Día
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA