Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP78 | INFORME | La Carta Democrática Interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional
EP 78 • 03:14
Informes RPP
Empresas públicas en rojo, ¿es la privatización la salida para salvarlas?
EP 1140 • 03:57
Por la causa
EP32 | Agricultura inteligente: ¡Sembrando para el futuro!
EP 32 • 10:31

Bernales: Pregunta en La Haya cambiará dúplica y réplica chilena

Jurista consideró que la corte de La Haya está en ´busca de la claridad sustantiva, que puede ser el eje del fallo final´ en el litigio Perú-Chile.

El jurista Enrique Bernales consideró fundamental la pregunta hecha por el juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Mohamed Bennouna, que hace referencia a la posibilidad de que quienes suscribieron la Declaración de Santiago en 1952, tuviesen poder para fijar límites marítimos.

Al igual que otros entendidos en el tema, opinó que se ha marcado un antes y un después en el proceso por el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

"Esta pregunta es fundamental, y me da la impresión que va a cambiar el eje de la dúplica y réplica chilena", expresó en RPP Noticias.

"Esta pregunta es como decirle a ambas partes: ustedes ya han dicho lo que tienen que decir, pero ahora queremos saber lo que a nosotros nos interesa", anotó.

Recordó que hasta la primera ronda de alegatos por parte de los equipos jurídicos de Perú y Chile, la esencia es que para nuestro país no existen límites marítimos, mientras que para la contraparte sí existe una demarcación. En tal sentido, Bernales dijo que la interrogante del juez Bennouna está en "busca de la claridad sustantiva, que puede ser el eje del fallo final".

Aclaró que si bien la delegación del Perú emitirá una respuesta este martes 11 de diciembre, señaló que la "presunción jurídica" hace prever que nuestros litigantes contestarán que no existía un marco jurídico para fijar límites marítimos.

Bernales sostuvo que, por el contrario, Chile dirá que sí existía dicho marco. "No puede dar otra respuesta porque si dice que no había, toda su tesis se destruye", aseveró.

Explicó que la tesis peruana plantea que no era posible en 1952 una delimitación marítima porque la Convención del Mar recién se suscribió en 1982. En esa línea, refirió que la Declaración de Santiago suscrita por Perú, Chile y Ecuador fue solo una proclamación de sus 200 millas.

"Son declaraciones unilaterales, el derecho internacional no se hace a partir de posiciones de fuerza. Ésta es una declaración en la cual se hacen avances sobre protección de fondos marinos, de pesca, caza y para evitar que grandes embarcaciones se metan en nuestros mares y depreden", sentenció.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA