Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Perú crea mesa de diálogo con indígenas para acabar con paro en Amazonía

Comunidades podrán plantear sus objeciones y recomendaciones a los decretos y leyes que les afecten, señaló el primer ministro Yehude Simon.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, anunció la creación de una mesa de diálogo entre el Gobierno y las comunidades indígenas para intentar acabar con las protestas que se presentan en la Amazonía peruana.

Simon hizo el anuncio tras reunirse con el ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, y representantes de otras ocho asociaciones de pueblos amazónicos.

"Este es el inicio de un diálogo muy abierto, con mucha franqueza y transparencia", afirmó el jefe del gabinete a los periodistas al término de la cita, en la que, explicó, se decidió crear la mesa de diálogo para permitir a las comunidades plantear sus objeciones y recomendaciones a los decretos y leyes que les afecten.

El primer ministro dijo que espera que este anuncio derive en el levantamiento del paro que apoyan muchas comunidades indígenas de la selva peruana.

Esas protestas se iniciaron el pasado 9 de abril, como una medida de fuerza que busca la modificación de varias leyes que las comunidades consideraban lesivas a la integridad de sus territorios.

Entre ellas destacan las nuevas leyes sobre la política forestal y de aguas, además del rechazo a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Chile.

Desde el inicio de las protestas los habitantes de varias comunidades de la Amazonía peruana bloquearon el tránsito fluvial de dos ríos selváticos.

Además, un grupo de nativos tomó el 10 de abril un campo petrolífero de Pluspetrol, lo que obligó a la empresa argentina a suspender temporalmente sus operaciones en la zona de Dorissa, en Loreto.

El 16, centenares de indígenas de las etnias Yines y Asháninkas tomaron el aeropuerto de la ciudad de Atalaya, fronteriza con Brasil, y sus representantes anunciaron que "de no haber respuesta satisfactoria a los intereses amazónicos las medidas (de fuerza) se radicalizarán".

El presidente de Aidesep, Alberto Pizango, destacó que la mesa de diálogo es un avance en las negociaciones y dijo que espera observar resultados concretos sobre las demandas de las comunidades.

Reconoció que el Poder Ejecutivo demostró su intención de dialogar y aseguró que el paro que protagonizan sus representados en la selva se desarrolla de manera pacífica.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA