Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Cómo es la genética del alzheimer?
EP 400 • 07:16
El comentario económico del día
En el Día Del Campesino: ¿qué desafíos enfrenta el sector agrícola y cuáles son las perspectivas económicas del sector?
EP 325 • 05:14
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35

Proyecto que fija límites a la propiedad agrícola en debate

En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, un grupo de especialistas comentó la propuesta del Minag que establece límites a la tenencia de tierras agrícolas.

El planteamiento presentado por el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, para elaborar un proyecto de ley que limite el tamaño de la propiedad de las tierras, con el fin de proteger a los pequeños y medianos agricultores, ha generado polémica.

Así, un grupo de especialistas en el tema se dio cita en Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, donde debatió esta problemática. Hay que tener en cuenta que la Constitución Política faculta al Estado a establecer límites al tamaño de la propiedad de la tierra.

Desde Ica, el empresario Ismael Benavides, exministro de Agricultura y Economía, consideró que la propuesta de limitar el tamaño de la propiedad de las tierras "es un concepto algo anticuado". En tal sentido, se mostró en contra de la iniciativa.

"El tema de la propiedad de la tierra es un debate anacrónico, que lo único que va a generar es una retracción violenta de la inversión, porque hoy comienzan con mil hectáreas, pasado serán 500, y eso es lo que van a pensar los inversionistas", comentó.

"Y todo este crecimiento, esta creación de empleo, todo se va a volver al traste en un sector que es súper sensible porque pasó por el trauma de la Reforma Agraria", agregó el exministro.

Por su lado, Fernando Eguren, integrante del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), consideró que el tema de la tierra ha adquirido una nueva importancia no solo en el Perú, sino en el mundo, a raíz de procesos de concentración de la propiedad de la tierra que está ocurriendo en diversas partes del orbe.

"Esto llama a la preocupación a organismos como la FAO, el banco mundial, etc., por las proyecciones del riesgo de la seguridad alimentaria y porque todavía hay una persistente pobreza rural", comentó.

Eguren comentó que es un mito el preconcepto de que la inmensa propiedad es altamente eficiente. "Se dice que lo que es eficiente es la inmensa propiedad y eso no es cierto", acotó.

"Es innecesario para ser eficiente, para ser competitivo, las inmensas dimensiones que hay. He estado revidando la información de los países europeos, donde los fundos más grandes, donde la agricultura es muy eficiente, tienen entre mil 500 y 2.500 hectáreas", sentenció.

Seguridad alimentaria, políticas de Estado
En tanto, el congresista Virgilio Acuña, integrante de la Comisión Agraria del Congreso, aseguró que la corriente mundial en la actualidad es la preservación de la seguridad alimentaria. "Ese proceso tiene varias aristas, una es la tierra", recordó.

"Estamos defendiendo una teoría (el límite de tierras) que va de acuerdo con la propuesta del Banco Mundial y de la FAO. Hay una gran corriente de acumulación de tierras inclusive de países dentro de otros países", afirmó.

"Los gobiernos no tienen políticas claras para erradicar el hambre y la pobreza, y el control de las tierras sería una de las políticas para garantizar la erradicación de la pobreza. El proceso de acumulación de tierras está haciendo es que estas tierras se orienten a producciones más de agro-exportación o de producción de plantaciones para biocombustibles, más que para la alimentación interna", añadió.

Carlos Paredes, promotor de proyecto Sierra Productiva, aseguró, por su lado, que el Perú es un país de pequeños propietarios. "De dos millones de unidades productivas que hay en el Perú, el 95% tiene de 15 hectáreas hacia menos de una hectárea", comentó.

"Somos un país de pequeños propietarios minifundistas. El gran problema es que el Estado los considera inviables, los considera inútiles, los considera no posibles de crecer por sí mismos, por lo cual diseña programas de asistencialismo que hacen sobrevivir la pobreza", agregó.

Finalmente, el periodista Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, consideró que si el Perú quiere un país de propietarios se debe difundir la propiedad y ponerle límites a esta.

"¿Qué tipo de país queremos?, ¿un país de propietarios o un país de proletarios? Si queremos un país de propietarios hay que difundir la propiedad y ponerle límites a la propiedad de la tierra, porque en el Perú no hay suficientes tierras", refirió.

"Las estadísticas oficiales dicen que la superficie agrícola del país es activa tres millones de hectáreas, frente a dos millones de campesinos. Podemos ampliar has seis millones de hectáreas", sentenció.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA