Organizaciones políticas que participarán en las Elecciones 2026 han coincidido en que para cerrar la brecha en el acceso a servicios básicos, debe existir una política de Estado sólida.
Los partidos políticos Fuerza Moderna, PPC, APRA, Avanza País, Acción Popular y Unidad y Paz que participarán de las próximas Elecciones del 2026, suscribieron un acuerdo donde quedaron establecidas las principales propuestas para mejorar el acceso al agua potable y saneamiento en el país, ya que millones de peruanos aún no cuentan con estos servicios básicos.
El documento denominado “Política de Estado a largo plazo de agua y saneamiento”, fue elaborado tras tres meses de coordinación mediante mesas de trabajo entre los representantes de estas agrupaciones y sus respectivos equipos técnicos, bajo la coordinación del Instituto Infraestructura Institucionalidad y Gestión (IIG).
“En el Perú plata y agua no faltan, lo que falta es gestión y capacidad para gastar eficientemente y sin ello es imposible lograr los resultados esperados. Perú es el octavo país con más recursos hídricos en el mundo al lado de países con territorios mucho más grandes, el problema es que sólo 2% del agua disponible está en la costa donde habita el 67% de la población, por eso es importante contar con una política de Estado a largo plazo y encargar la gestión del agua y saneamiento a unidades regionales con objetivos de calidad", afirmó Gonzalo Prialé, presidente del IIG.
Entre las propuestas destacan:
Terminar con la atomización del servicio: integrando a las EPS (empresa prestadora de servicios) y las municipalidades provinciales en operadores regionales, o macrorregionales en caso de regiones pequeñas, de forma progresiva. Por ejemplo, en la región Lima Sedapal se haría cargo de Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias, absorbiendo otras EPS.
Tarifas adecuadas y asequibles: brindar servicios 24x7 con calidad exigible y tarifas que cubran al menos los costos de operación y mantenimiento, contribuyendo a inversiones. Abandonar el populismo tarifario.
Introducir gestión privada: promover la participación privada en la producción de agua potable; concesionar la operación y mantenimiento de redes y servicios mediante contratos de gerencia por resultados; y concesionar la construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales bajo la figura de asociaciones público - privadas.
Mejorar la inversión y gestión de proyectos: Asegurar que las inversiones sean parte de planes para el cierre de brechas con seguimiento de resultados, solucionando las ineficiencias desde la selección hasta la operación de los proyectos.
Promover el crecimiento planificado de las ciudades y buscar erradicar las invasiones y el tráfico de terrenos; entre otras.
Con estas propuestas asumidas, los partidos políticos podrán diseñar mejores planes de gobierno.
Saludan acciones contra tachas maliciosas
En otro tema, los representantes de estas seis agrupaciones políticas saludaron las medidas adoptadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que procederá con rigurosidad ante la presentación de presuntas tachas maliciosas que busquen perjudicar las candidaturas con miras a las elecciones 2026.
Ante las denuncias de algunas organziaciones políticas, el Pleno del JNE autorizó a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) "evaluar la improcedencia de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia. Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas", se lee en el documento.
Carlos Neuhaus del Partido Popular Cristiano, fue uno de lo que saludó esta medida: "me parece una respuesta coherente porque evidentemente es un chantaje, ¿no? Hay gente inescrupulosa [que presenta tachas a cambio de dinero] que hace negocio con la voluntad popular", expresó.