Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Elecciones 2026: Peruanos tendrían una cédula electoral de dimensiones históricas por récord de partidos en competencia

Si las Elecciones Generales programadas para el 12 de abril del 2026 fueran mañana, la cédula de votación que recibiría cada elector mediaría 60 centímetros de largo por 42 centímetros de ancho aproximadamente
Si las Elecciones Generales programadas para el 12 de abril del 2026 fueran mañana, la cédula de votación que recibiría cada elector mediaría 60 centímetros de largo por 42 centímetros de ancho aproximadamente | Fuente: RPP

Si las Elecciones Generales programadas para el 12 de abril del 2026 fueran mañana, la cédula de votación que recibiría cada elector mediría 60 centímetros de largo por 42 centímetros de ancho aproximadamente, e incluiría a más de 30 agrupaciones políticas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Si las Elecciones Generales programadas para el 12 de abril del 2026 fueran mañana, la cédula de votación que recibiría cada elector mediaría 60 centímetros de largo por 42 centímetros de ancho aproximadamente, e incluiría a más de 30 agrupaciones políticas.

La cobertura de El Poder en tus Manos de RPP revisó el catálogo de materiales electorales aprobados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y, con base en el número de agrupaciones inscritas y las medidas establecidas en este documento, elaboró una maqueta que permite dimensionar lo que podría ser esta histórica y extensa hoja electoral.

En esta simulación de cédula se consideraron a las cinco alianzas políticas que hasta el dos de agosto último solicitaron su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y a los 32 partidos políticos que irán de forma individual.

La cédula electoral del 2026 podría incluir más de 37 agrupaciones políticas.
La cédula electoral del 2026 podría incluir más de 37 agrupaciones políticas. | Fuente: RPP

La ONPE plantea un diseño en cinco bloques. En el primero aparecerán, uno debajo del otro, los candidatos presidenciales con sus vicepresidencias. A su lado, cuatro columnas adicionales distribuirán a los postulantes al Senado (con distrito electoral único y distritos múltiples), a la Cámara de Diputados (con sus respectivos distritos) y a los representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

Al lado izquierdo, en la columna de presidente, se encuentra el símbolo de la agrupación en colores y la fotografía del candidato. Para los campos de senadores, diputados y Parlamento Andino, se contará con el símbolo de la agrupación y recuadros para escribir los números de preferencia.


La cédula contará con cinco columnas para la elección de presidente, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino
La cédula contará con cinco columnas para la elección de presidente, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino | Fuente: RPP

Te recomendamos

Algunas primeras impresiones en los votantes

En el centro de Lima, David Acuña, un joven universitario de 21 años, votará por primera vez el próximo año y su impresión fue muy grande al observar la cédula que tendrá que usar en los comicios.

“No me la imaginaba así, pensé que sería mediana o más pequeña, como una hoja bond [de papel]... Creo que no será muy práctico tener una cédula tan grande”, sostuvo.

La sorpresa por el tamaño del documento electoral fue también para Lourdes Rojas, de 42 años: “esto es muy confuso, con letras muy pequeñas, de muchos colores, que llega a marear un poco… Son muchos partidos políticos y no creo que esto sea algo positivo. ¿Son más de 30? Eso es mucho”, afirmó.

Edmundo Jayo, de 52 años, afirmó que por sus problemas de visión que presenta, distinguir los símbolos y letras es un problema para él: “Imagínese cómo será esto para una persona mayor, o para alguien que vota por primera vez. No me parece esta cédula tan grande”, expresó. 

Los electores consultados para este informe preguntaron si el número de agrupaciones de esta cédula podría aumentar, y la respuesta es sí. El 1 de septiembre es la fecha límite para conocer oficialmente si todas las alianzas presentadas ante el JNE califican. De no ser así, cada partido de una alianza descalificada continuará en carrera de forma independiente y, por ende, su suma un campo más a la cédula por cada alianza disuelta.

David Acuña, estudiante universitario votará por primera vez y tendrá que decidir su voto en medio de una extensa cédula de votación
David Acuña, estudiante universitario votará por primera vez y tendrá que decidir su voto en medio de una extensa cédula de votación | Fuente: RPP

Una cédula más grande que la del 2021

Si la cédula usada en las Elecciones Generales del 2021 con 18 candidatos en competencia pareció grande en su momento, la cédula del próximo año supera a todas las usadas en la historia de los procesos electorales en el país.

En el 2021, el tamaño mínimo de la cédula de sufragio fue de 25 centímetros de ancho por  21 centímetros de largo, dimensiones que quedaron aprobadas tres meses antes del día de las elecciones a través de la Resolución Jefatural N° 000007-2021-JN/ONPE, publicada en el diario oficial El Peruano.

Allí se estableció la precisión que “de acuerdo al número de partidos políticos participantes; el largo se incrementará proporcionalmente hasta un máximo de 32.00 cm”.

El reto de los órganos electorales y los partidos

En este proceso electoral habrá una cantidad sin precedentes de información y de candidaturas. Con este escenario, el sociólogo Raúl Castro, decano de comunicaciones de la Universidad Científica del Sur, señala que las instituciones no deberán limitarse únicamente a difundir mensajes informativos, sino que deberán promover una verdadera pedagogía ciudadana.

“Tendrían que generar mecanismos de pedagogía ciudadana, de pedagogía pública, y para eso hay que recurrir a los órganos vivos de la sociedad como organizaciones de vecinos, asociaciones o gremios profesionales. Incluso pensar en la estructura del sistema educativo, porque si bien los colegios tienen su foco en los estudiantes menores de edad, muy probablemente se pueda trabajar un poco con la comunidad educativa  para que sean los propios estudiantes quienes, a su vez, trasladen información, lleven la información a los hogares”, opinó.

En un escenario donde la cédula electoral tendrá un número récord de organizaciones políticas, la competencia por captar la atención del votante será más intensa que nunca. Este será el reto principal para las organizaciones políticas, señala Rubén Cano, experto en comunicación política y CEO de Cano & Mc Gregor.

“La campaña, en términos de objetivo, tiene que tratar de generar una diferenciación de su símbolo en la cédula y eso se logra vinculando una propuesta de campaña con ese símbolo, para que lo diferencie del resto. El gran propósito que tiene un partido electoral, frente a estas circunstancias, es lograr que el elector recuerde a la organización en medio de la cédula más saturada de la historia de un proceso electoral en el país”, acotó.


Catálogo de materiales publicado por la ONPE.
Catálogo de materiales publicado por la ONPE. | Fuente: ONPE

¿Una alianza menos?

Al cierre de este informe, El Poder en tus Manos de RPP pudo confirmar que La alianza electoral Ahora Nación, integrada por los partidos Ahora Nación y Salvemos al Perú, no participará en las Elecciones Generales 2026. Su personero legal, Nelson Machuca, presentó un desistimiento de la solicitud de inscripción hecha el 2 de agosto, el cual fue aceptado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a través del Registro de Organizaciones Políticas.

Antecedentes del caso

El 2 de agosto, la alianza electoral Ahora Nación presentó su expediente ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para iniciar su proceso de inscripción con miras a los comicios de abril de 2026. Sin embargo, días después, la autoridad electoral suspendió el trámite. ¿La razón? Antes de calificar la solicitud debían resolverse otros procedimientos vinculados a uno de los partidos miembros de la alianza, Salvemos al Perú: la inscripción de nuevos directivos y la modificación parcial de su estatuto. Ambos procesos fueron observados por incumplir requisitos y, posteriormente, retirados por sus solicitantes.

Tras ello, el partido Ahora Nación, liderado por el exrector de la UNI, Alfonso López Chau, decidió desistirse de la alianza, acuerdo que fue adoptado el 14 de agosto por los miembros de su Comité Ejecutivo Nacional. Al día siguiente, el personero legal titular de la alianza, Nelson Gido Machuca Castillo, presentó el escrito formal de desestimiento ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP).

El poder en tus manos

EP204 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿quiénes no pueden ser candidatos a la presidencia y por qué?

No todos podrán competir en las elecciones del 2026. La Ley electoral y la Constitución establecen impedimentos claros para quienes cargan con condenas o restricciones legales. Aun así, algunos personajes siguen activos en la política realizando campañas electorales. ¿Quiénes son? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA