RPP Noticias te explica los requisitos y procedimientos que toma en cuenta el Estado para otorgar este tipo de distinciones.
El Pleno del Congreso declaró el último jueves “héroes de la democracia” a los comandos Chavín de Huántar. La designación se oficializó con la Ley N° 30554, publicada este sábado en el diario oficial El Peruano. El 22 de abril de 1997, estos militares rescataron a 72 personas que el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) había mantenido como rehenes por 126 días dentro de la residencia del embajador de Japón. ¿En qué se basa el Estado para valorar este tipo de acciones y oficializar su reconocimiento? Aquí te explicamos.
La razón del héroe. El acto de los comandos cumple con los requisitos establecidos por el Decreto Supremo N° 049-DE/SG, que reglamenta la Ley N° 26841. Ambas normas existen desde fines de la década de 1990. El decreto define como héroe a “la persona que, ofrendando su vida en forma voluntaria y consciente, lleva a cabo una acción extraordinaria de gran valor cuya trascendencia e importancia haya sido de magnitud nacional”.
Además, fija como acción heroica “el ejercicio de una potencia humana, que se manifiesta en una hazaña o virtud, revelando amor por la patria y a sus semejantes, constituyendo un paradigma para las generaciones futuras”. Sin embargo, el aspecto más importante de esta regulación no está en las definiciones, sino en el procedimiento.

Antes del Congreso. Las leyes citadas regulan el funcionamiento del Consejo Nacional de Calificación de Acciones Heroicas. Este fuero tiene como titular al Ministerio de Defensa y es integrado por los ministerios de Interior, de Educación y de Mujer, el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) y el representante de una universidad peruana.
Gino Rengifo, coronel y miembro del CC.FF.AA., explicó a RPP Noticias que cuando una institución busca que una o más personas sean declaradas como héroes, presenta la propuesta ante el Consejo. “Ahí se evalúa o justifica la petición para, luego de aprobada, presentarla ante el Ejecutivo. El Poder Ejecutivo aprueba la petición de designación y la propone ante el Congreso de la República para que se apruebe con una ley”.
Retribuciones. La categoría de héroe nacional también otorga beneficios. Si la persona aún se encuentra con vida, la distinción brinda retribuciones económicas y facilidades de estudio que pueden, incluso, extenderse a sus parejas e hijos.
Las designaciones póstumas implican otro tratamiento. En estos casos, el héroe nacional fallecido en acción obtiene una fecha conmemorativa en el calendario cívico, su ingreso a la Cripta de los Héroes, un monumento en el lugar donde nació y la utilización de su nombre en plazas, avenidas o calles principales, entre otros. Además, sus herederos legales, como el o la cónyuge sobreviviente, los hijos, los padres o los nietos, reciben una pensión de gracia intransferible y otros beneficios adicionales.

Video recomendado
Comparte esta noticia