Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
La inflación dejó de ser una preocupación
EP 1235 • 04:07
Entrevistas ADN
El Tribunal Constitucional no declaró inocente al prófugo Vladimir Cerrón, precisó abogado
EP 1768 • 17:57
El poder en tus manos
EP138 | INFORMES | ¿Cómo avanza la participación política de las mujeres en América latina?
EP 138 • 03:42

Once años de conflictos sociales sin resolver en Perú

Después de casi dos meses de paro, los Apus de Saramurillo fueron recibidos por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-peruanos, ambiente y Ecología en Lima.
Después de casi dos meses de paro, los Apus de Saramurillo fueron recibidos por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-peruanos, ambiente y Ecología en Lima. | Fotógrafo: Audrey Cordova

RPPData revisó los informes mensuales de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales publicados entre el 2004 y 2015.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Este lunes, en las riberas del río Marañón, en Loreto, se inicia una reunión entre los Apus de Saramurillo y el Estado peruano después de 90 días de paro. En estos últimos dos meses, los barcos de Petroperú no han podido salir de las bases del lote 8 en Saramurillo. ¿El origen de la protesta? La contaminación ambiental, el impacto de ésta en las poblaciones y el hecho de que la empresa no se haya ocupado de limpiar el petróleo que está en el río tras los derrames de los últimos cuarenta años.

“Este Gobierno, en nombre de los anteriores, tiene que asumir la responsabilidad de los problemas que no se han podido resolver”, afirma José Fachín líder indígena. Las negociaciones durarán quince días. Al finalizar ambas partes tendrán que lograr un pacto para poner fin al desacuerdo, uno más en la larga lista de conflictos sociales en Perú.

En octubre del 2016, la Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales en el país, de los cuales 154 activos. Como cada mes, desde abril del 2004, esta institución recoge información de las discusiones, huelgas, marchas y enfrentamientos violentos que tienen lugar en la costa, sierra y selva.

RPPData revisó los informes mensuales sobre los conflictos sociales registrados, entre el 2004 y 2015, por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo y la Gobernabilidad. Tras procesar la información, se elaboró el siguiente cuadro interactivo. En él se puede observar las cifras por años: 113 conflictos activos en algún momento del 2004 y 97 durante el 2005. En el 2006, la cifra se redujo a 47 conflictos activos y en 2007 la cifra volvió a aumentar y alcanzó los 73.

En el 2008, en la mitad del Gobierno de Alan García, los conflictos sociales se disparan: por lo menos 158 fueron registrados como activos por la Defensoría. En el 2009, por lo menos 306 casos fueron registrados por la misma institución. En el 2011, la cifra disminuye a 244 conflictos, mientras que en 2012, durante el segundo año de Ollanta Humala, se alcanzan los 259 conflictos activos.  

El derecho de la protesta después de los años de represión

Según el estudio de César Bedoya, Evolución y tendencias de los conflictos sociales y ambientales en el Perú: una lectura general, “existe un consenso en que las condiciones de la actual conflictividad fueron configuradas justamente durante el Gobierno de Alberto Fujimori. Durante dicho régimen, por un lado, se restringió y desprotegió el ejercicio de los derechos fundamentales. Además, los movimientos sociales se debilitaron y fueron reprimidos. Por otro lado, se promovieron una serie de cambios económicos y legales que implicaron el debilitamiento del Estado”.

Con la transición democrática, los ciudadanos entendieron que su derecho a protestar sería respetado. Las primeras grandes protestas emergen, el gran ejemplo fue en Tambogrande (Piura) entre 2000 y 2001. Las comunidades del distrito se opusieron al proyecto minero de la empresa Manhattan Minerals por temor a que afecte negativamente la producción agrícola de la zona. En el 2002, el recordado Arequipazo se desató por el desacuerdo de los arequipeños frente a la privatización de la empresa que proveía de energía eléctrica a la ciudad.

En el 2004, los cajamarquinos rechazaron la posibilidad de que la empresa Yanacocha amplíe sus actividades en el cerro Quilish. En el distrito de Ilave (Puno), ciudadanos y autoridades se enfrentaron por supuestos actos de corrupción del alcalde, que fue asesinado públicamente en la plaza de armas de la ciudad el 26 de Abril del 2004. Años después, y concluidas las investigaciones por Contraloría, se determinó que el alcalde, Cirilo Robles Callomamani, era inocente.

"No siempre se trata de causas reales las que desatan los conflitcos", explica Rolando Luque, recientemente designado como Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. "A veces pueden ser causas que son difundidas a través de medios de comunicación locales por adversarios políticos. Igual se crea una sensación de inseguridad. El caso más notorio es el del alcalde de Ilave, Cirilo Robles Callomamani, que fue asesinado en la plaza del pueblo. Se le acusaba de algún manejo irregular de fondos públicos. Más adelante la Contraloría General de la República demostró que este señor no tenía ninguna responsabilidad, pero ya estaba muerto".

“Con la democracia suceden varias cosas en relación a los conflictos. Las personas saben que difícilmente van a ser reprimidas, el Gobierno tiene que tener cuidado”, explica María Isabel Rémy, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos.

Pero la garantía de los derechos humanos por parte del Estado no es absoluta. En el año 2008 fallecieron 37 personas por enfrentamientos violentos entre ciudadanos y la Policía. El año 2009, durante el Gobierno de García, quedará inscrito en la historia del país como el año más violento. Hubo 52 muertos. Una cifra que representa tanto a civiles como a policías. Todos peruanos.

En el 2010, 31 personas fallecieron. En 2011, 22 personas y en 2012, 24. Mientras tanto en Loreto, las mujeres y los hombres, representantes de las comunidades y del Estado peruano, tendrán quizás esta semana la oportunidad de cambiar la historia. “Es el reto de ambos, también de nosotros”, confía José Fachín.

Metodología: Para la elaboración de la evolución de los conflictos sociales entre 2004 y 2015 se revisaron los conflictos sociales considerados activos por la Defensoría del Pueblo en esas fechas, una de las categorías que tiene la institución para recoger los casos en el Perú. Se creó un archivo de Excel en el que se contabilizaron todos los conflictos por lo menos una vez activos durante cada año.

Investigación: Audrey Cordova/ Análisis de datos: Rocío Romero y Audrey Cordova / Diseño: Ivon Schmitt / Desarrollo: José Luis Yanayaco y Walter Venegas / Edición: Eugenia Guevara.

Periodista, foto y videoreportera. Cofundadora de StoryCode Perú, comunidad abierta sobre nuevas narrativas digitales y proyectos transmedia.

Tags

Lo último en Estado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA