Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Qué sucede si te divorcias poco después de obtener la Green Card por matrimonio?
EP 40 • 02:09
Informes RPP
Tía María podría comenzar el 2025, ¿cómo impactará en la economía de Arequipa?
EP 1139 • 03:22
Letras en el tiempo
Inteligencia literaria
EP 15 • 40:47

País digital: Piura y Tacna buscan convertirse en ‘ciudades inteligentes’

Según el INEI (2017), 50% de los hogares peruanos tiene conexión a internet.
Según el INEI (2017), 50% de los hogares peruanos tiene conexión a internet. | Fuente: Instituto Integración

Se implementarán proyectos pilotos sobre ambos territorios, anunció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La digitalización del Estado aún tiene un largo camino por delante

Las smart cities (ciudades inteligentes) combinan las nuevas tecnologías y la planificación urbana con el fin de atender con mayor eficiencia las necesidades de sus habitantes, a la vez que utiliza menores recursos financieros y humanos. Se trata de ciudades que gestionan su tránsito vehicular en tiempo real según lo requieran, o localidades que manejan softwares capaces de analizar todas las imágenes registradas por sus cámaras de seguridad para identificar hechos inusuales y actuar de inmediato.

Corea del Sur inició este proceso en el 2003, cuando decidió construir la ciudad de Songdo, una ciudad emblemática por ser la primera smart city planificada. Desde el 2014, ha desarrollado 339 proyectos vinculados al desarrollo de este tipo particular de zonas urbanas. ¿Los gobiernos locales peruanos están lejos de implementar la inteligencia artificial y el análisis de big data?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció ayer, en el seminario Ciudades Inteligentes desarrollado por la Embajada de Corea del Sur, que implementaría proyectos pilotos de smart cities en Piura y Tacna en coordinación con sus municipios provinciales. La iniciativa busca impactar en el transporte urbano, la seguridad ciudadana y mejorar la gestión de riesgos y desastres, anunció Wilmer Narváez, coordinador de investigación tecnológica del MTC.

El funcionario del Ejecutivo resaltó la necesidad de contar con instrumentos normativos para avanzar a nivel nacional. Si bien la Política de Estado 35 del Acuerdo Nacional, aprobada el año pasado, traza un norte hacia un futuro digital, aún hacen falta otras herramientas más concretas. En el Congreso aún está a la espera de aprobación en las comisiones de Vivienda y de Transportes y Comunicaciones un proyecto de ley para ejecutar un Plan Nacional de Ciudades Inteligentes a cargo del MTC.

Narváez comentó que el MTC, además, deberá elaborar un Plan Maestro de Smart Cities y tendrá que ser una estrategia multisectorial, en la que el Ministerio de Vivienda tendría un rol fundamental ya que está a cargo de la planificación urbana.

Sin embargo, hasta la fecha, los gobiernos locales no cuentan con la información necesaria para diseñar su desarrollo. “Menos del 20% de los municipios urbanos tienen instrumentos de planificación y solo 8 de 522 tienen un catastro actualizado. Muy poco para [un país como como] el Perú”, expuso Zoe Trohanis, especialista en desarrollo urbano del Banco Mundial, en el I Foro Integración al Bicentenario, organizado por RPP y realizado el último 11 de mayo. Además, aún existe un largo trecho para digitalizar las instituciones estatales. 

Para este evento, el Instituto Integración también publicó el informe “La reforma digital del Estado en trámite”, que da cuenta de la problemática presupuestal y de gestión en la transformación digital del Estado peruano. La Secretaría de Gobierno Digital, entidad que debería liderar este proceso, solo cuenta con un presupuesto de 3,1 millones de soles para este año. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), por otro lado, recomendó crear un alto cargo con la suficiente influencia política para dirigir esta estrategia, algo que no ha ocurrido hasta hoy. 

Lee el informe “La reforma digital en trámite” aquí

Silvana Fumega, directora de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos, también comentó en este foro que debería dársele un uso más amplio a los datos del Estado que el de la transparencia y la fiscalización. “También sirven para la mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida de los ciudadanos”, anotó entonces en el espacio de diálogo generado por RPP.

Esto es lo que han estado haciendo las smart cities en Corea del Sur. Por ejemplo, Daegu y Gyeonggi-Do han conseguido identificar y eliminar sus fugas de agua gracias a sensores en su infraestructura (solo 3% del recurso se pierde). En Seúl se reportaron solo 19 casos de daños por incendio entre 2012 y 2016, debido a que se instalaron medidores de temperatura con un sistema basado en el “internet de las cosas” que responde de inmediato a los incidentes.

Kibyoung Kim, director de gobierno electrónico global de Ministerio del Interior y Seguridad de dicho país, señaló ayer que también se ha implementado la tecnología avanzada en fumigaciones preventivas (al cuantificar mosquitos en distintas zonas), en el monitoreo de la calidad del aire urbano y en servicios más seguros para su población discapacitada.

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA