La lucha contra la pobreza, como meta de desarrollo al 2021, se convirtió en uno de los principales retos durante la gestión del saliente jefe de Estado, Ollanta Humala.
"El crecimiento económico en mi gobierno beneficiará a todos, comenzando por los más pobres, tienen mi palabra", fue lo que dijo Ollanta Humala como candidato en el 2011 ¿Cuánto se ha avanzado en los cinco años de su gobierno? Esta es la herencia que le deja a Pedro Pablo Kuczynski en la lucha contra la pobreza.
Los números. La lucha contra la pobreza, como meta de desarrollo al 2021, se convirtió en uno de los principales retos durante la gestión del saliente jefe de Estado, Ollanta Humala. En los últimos cinco años, más de dos millones de personas dejaron de ser pobres y la pobreza se redujo en 9 puntos porcentuales, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
La pobreza que continúa. Pese al logro alcanzado, el país mantiene un nivel de pobreza que oscila entre el 21 y 23 por ciento. Reducir esta cifra obligará al nuevo gobierno a multiplicar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los peruanos, en los próximos cinco años.

Lo invertido. En el gobierno de Humala Tasso se destinó 2700 millones de soles para combatir la desnutrición infantil. Los expertos señalan que esta inversión fue importante, pero insuficiente, para atender casos de anemia detectados en los últimos cinco años, en menores de edad. También se mejoró la alfabetización en el país, aunque no se erradicó la cifra de dos millones de peruanos que no saben leer ni escribir.
¿Qué podrá hacer PPK? “Tenemos aspirar al 2021 a llevarlo a un nivel de 10 o 12 por ciento, sí se puede. Para eso necesitas un crecimiento económico muy fuerte y necesitas también programas sociales, las dos cosas son necesarias”, señala Fredy Vargas, experto en prospectiva y desarrollo económico. Ollanta Humala aseguró que el crecimiento del 2016 iba a superar las cifras alcanzadas por la economía en el 2015.
Ser parte de la OCDE. El gobierno entrante de PPK debe concentrar sus esfuerzos en atender aspectos, que permitan al Perú, integrar la Organización para la Cooperación y Desarrollo, (OCDE) que reúne a 34 países que representan el 80 por ciento del producto bruto interno mundial. "Si queremos entrar en este club exclusivo necesitamos hacer nuestras tareas. Esto tiene que ver con el crecimiento económico, pero mucho más equitativo”, opina el economista Kurt Burneo.
Lo que falta. Hoy Chile y México forman parte de la OCDE. En el 2013 se aceptó la candidatura de Colombia. El Perú necesita cumplir una serie de metas para completar el ingreso de los países miembros de la Alianza del Pacífico a este importante bloque de naciones interesado en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


