Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Licencias en Miami-Dade: menos filas, más rapidez
EP 159 • 01:10
Reflexiones del evangelio
Miércoles 19 de febrero | "Le puso otra vez las manos en los ojos… y el hombre vio. Estaba curado y veía con toda claridad"
EP 885 • 11:43
Entrevistas ADN
Vocero de la Contraloría confirma que patrimonio de la presidenta Boluarte aumentó en más 600 mil soles en tres años
EP 1793 • 12:22

Así de Claro: Conoce la ley que elimina beneficios penitenciarios a los violadores

Con la aplicación del aprobado Proyecto de Ley N° 938, los agresores sexuales condenados ya no podrán acceder a beneficios penitenciarios.
Con la aplicación del aprobado Proyecto de Ley N° 938, los agresores sexuales condenados ya no podrán acceder a beneficios penitenciarios. | Fuente: Andina

El recientemente aprobado Proyecto de Ley N° 938 impone restricciones especiales para los condenados por delitos contra la libertad sexual.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley N° 938, que modifica el Código de Ejecución Penal. Este nuevo dispositivo legal elimina los beneficios penitenciarios para personas condenadas por delitos de violación. De esta manera, se busca combatir la violencia familiar y de género, así como proteger a los agresores de mujeres, niñas y niños.

Uno de los efectos de esta norma es, por ejemplo, la imposibilidad de reducir las penas mientras el preso cumple su sentencia. Esto quiere decir que, quien reciba una pena de 30 años, no podrá recuperar su libertad antes de ese tiempo.

Ni redención de penas ni libertad condicional. Pero, ¿qué otros beneficios elimina esta norma? La abogada penalista Cynthia silva, asociada del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) nos lo explica. "Se trata de mecanismos para priorizar el cumplimiento de las penas. Las prohibiciones, en el primer caso, se refieren al artículo 46 sobre la redención de penas por trabajo y estudio. Luego, en el segundo caso, se refieren al artículo 50, que tiene que ver con los beneficios penitenciarios de semilibertad o libertad condicional".

El perú es el tercer país en el mundo con el mayor índice de este tipo de agresiones. Por encima, solo se ubican Bangladesh y Etiopía. Por esta razón, la norma representaría un importante paso en lucha contra la violencia hacia la mujer.

El pasado 8 de junio, el Pleno del Congreso aprobó modificar el Código de Ejecución Penal.
El pasado 8 de junio, el Pleno del Congreso aprobó modificar el Código de Ejecución Penal. | Fuente: Andina
Tags

Lo último en Judiciales

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA