La fiscalía ha formalizado una investigación sobre la conducta del fiscal José Domingo Pérez y el juez Richard Concepción Carhuancho, acusados de abuso de poder. Una fricción más que nos distrae de las tareas de fondo: la lucha contra la corrupción y el desarrollo económico
Descubre el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.
La semana termina con nuevos episodios de viejas fricciones al interior del Estado y entre los actores políticos. En el aparato judicial, por ejemplo, donde el fiscal José Domingo Pérez y el juez Richard Concepción Carhuancho han sido sometidos a una investigación fiscal por abuso de autoridad, que habrían cometido cuando allanaron oficinas vecinas a la del por entonces Fiscal de la Nación Pedro Chávarry. Eso quiere decir que Pérez viajará la semana próxima a Brasil, en calidad de investigado en su propia institución.
Fricciones también en el Congreso, donde los apristas no parecen de acuerdo sobre la naturaleza del vínculo que han mantenido durante más de dos años con Fuerza Popular. Para Javier Velásquez Quesquén una alianza estratégica ha llegado a su fin, pero no todos sus compañeros creen haber vivido bajo ese régimen con los fujimoristas. También hay fricciones entre los partidos.
El Partido Morado atribuye a Acción Popular la voluntad de volver a sacarlo de la carrera electoral, aunque Alfredo Barnechea se ha manifestado contra la tacha presentada por un militante de su propio partido. En una declaración grabada, el ex candidato presidencial sostuvo que se debe promover la más amplia participación política y evitar el poder desmedido de Jurados Electorales que no siempre proceden con apego a la ley. Fricciones también entre abogados que discrepan en la evaluación del desempeño de los árbitros que emitieron discutidos laudos en contenciosos mantenidos por la empresa Odebrecht con el Estado peruano.
El reto de la informalidad
Sumergidos en querellas subalternas, resulta difícil prestar atención a los debates de fondo sobre la orientación de la política económica. Roberto Abusada sostiene en El Comercio que los ministros prefieren no tomar decisiones de alto costo político. Lamenta que en materia de mercado laboral, recursos hídricos, inversiones en infraestructura y programas de vivienda el miedo a perder popularidad conduzca a la pasividad y advierte que “podemos caer en la trampa de los ingresos medios sin haber alcanzado siquiera esos ingresos medios”.
Más optimista es el también economista Piero Ghezzi, quien propone una “visión alternativa” de la Informalidad. El ex ministro de la Producción reconoce la contribución de Hernando de Soto, hace más de treinta años, aunque considera que su visión es incompleta.
Citando estudios de los casos de Tanzania, India y México, Ghezzi sostiene que un porcentaje importante de las mypes podrían dar el paso a la formalidad si el Estado hiciera algo más que simplificar los trámites y las regulaciones: transferencia tecnológica, información sobre mejores prácticas y oportunidades de mercado y plantas prototipo para reducir los primeros riesgos de la inversión, es decir “acompañamiento multidimensional”. También habla de “una reforma laboral consensuada”, aunque se diferencia de las posiciones ortodoxas por no creer que tal reforma constituya “una bala de plata”.
La frontera azul
Como los jueves llegan las nuevas películas a las salas de cine, vale la pena destacar el estreno de una obra peruana excepcional: La frontera azul. La película ha sido realizada en el Perú y en otros cuatro lugares de continentes y mares diferentes: Alaska, Namibia, Indonesia y la más grande isla de la Polinesia, Tahití, descubierta por una expedición enviada por el virrey Amat y Juniet, el mismo de la plaza de Acho y la Perricholi.
El hilo conductor es la búsqueda de una ola perfecta capaz de ofrecer a un joven tablista el momento extraordinario en el que su talento personal se armonice con las fuerzas de la naturaleza. En el camino, nos cruzamos con personajes y paisajes excepcionales que se expresan en lenguas incomprensibles, pero que ponen en evidencia nuestra humanidad común: la aspiración al amor y la conciencia de la muerte.
Las cosas como son
Video recomendado
Comparte esta noticia