Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 13 de mayo | (Nuestra Señora de Fátima) - "Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano"
EP 968 • 12:13
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50

Aseguran que esqueletos de invertebrados tienen origen bacteriano

Investigadores descubrieron que el esqueleto calcáreo de muchos invertebrados marinos, como las esponjas, podría ser el resultado de una asociación simbiótica con bacterias.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un grupo de investigadores españoles ha descubierto que el esqueleto calcáreo de muchos invertebrados marinos, como las esponjas, podría ser el resultado de una asociación simbiótica con bacterias, informó hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

Según el estudio, llevado a cabo por investigadores del CSIC dirigidos por la profesora Iosune Uriz y publicado en la revista Evolution, las esponjas marinas, los animales pluricelulares más antiguos que existen, albergan un tipo de bacterias, bautizadas como calcibacterias, que producen microesferas de carbonato cálcico.

A diferencia de las bacterias más comunes, las calcibacterias no tienen pared bacteriana y se dividen en el interior de las células de diversas esponjas hasta que quedan atrapadas en una envoltura calcárea que ellas mismas fabrican.

Miles de estas bacterias calcificadas son transportadas por las células de la esponja a la superficie del animal, donde se acumulan formando un esqueleto externo rudimentario.

Hasta ahora no se habían encontrado bacterias que se calcificaran en el interior de células animales, aunque sí algunos indicios, como la presencia en el genoma de algunas esponjas de genes implicados en la calcificación de origen bacteriano.

Los investigadores también han observado que las calcibacterias son transmitidas desde la esponja madre a la progenie durante la formación de los embriones, con lo que se asegura la continuidad de la simbiosis y de la producción del "proto-esqueleto" calcáreo a través de las distintas generaciones de esponjas.

El hallazgo representa una nueva vía de investigación de los mecanismos que dieron lugar en el período Precámbrico a las distintas formas animales que ahora conocemos, y es un ejemplo de cómo las interacciones entre seres vivos generan un alto grado de novedad biológica, indican los investigadores del CSIC.

Los autores han dedicado el trabajo a la memoria de la bióloga estadounidense Lynn Margulis, recientemente desaparecida, quien participó activamente en la discusión de los resultados.

Fuente: EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA