Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Caso Nisman generó más de un millón de menciones en las redes sociales

EFE
EFE

La muerte del fiscal argentino recibió más de un millón y medio de menciones en las redes sociales.

La muerte del fiscal argentino Alberto Nisman, que acusó a la presidenta Cristina Fernández de encubrir a los presuntos terroristas iraníes que atentaron contra la mutual judía AMIA en 1994, ha recibido más de un millón y medio de menciones en las redes sociales.

Según un estudio de la empresa española de monitorización Sentisis para la Agencia EFE, si se desglosan las diferentes menciones, el concepto Nisman se ha mencionado hasta 648.613 veces entre el domingo 18, fecha de su muerte, y el martes 20 de enero.

También se ha generado conversación a través de etiquetas como #Nisman (263.403 menciones) o #MuertedeNisman (con 264.210 menciones), la etiqueta más utilizada en Latinoamérica.

Debido a las circunstancias que han rodeado la muerte del fiscal -que iba a comparecer en una comisión del Parlamento el lunes 19-, los más críticos quieren que se resuelva el caso y sostienen la hipótesis de Nisman fue asesinado, según el estudio.

La muerte se ha relacionado mayoritariamente con la presidenta Fernández; el concepto "CFK" unido al de "Nisman" ha generado 23.323 comentarios y la mandataria es el personaje más asociado al fiscal en las redes, de acuerdo al estudio.

"#CFKAsesina (hashtag muy crítico y duro hacia Cristina Fernández de Kirchner) el que más impactó el día posterior a la muerte (solo por detrás de #MuerteDeNisman) cuando se produjeron las manifestaciones multitudinarias", afirma la investigación, que detectó 185.533 menciones en 3 días en todo el mundo.

La manifestación espontánea del martes pasado en Buenos Aires fue alimentada con la etiqueta #JeSuisNisman, a imagen del #JeSuisCharlie para posicionarse con los asesinados en el atentado yihadista de Francia.

Así, esta etiqueta, aunque más minoritaria (3.058 menciones), fue la elegida por los argentinos para movilizar en la calle a quienes apoyaban la labor del fiscal.

En los tres días analizados, tres acontecimientos alimentaron la conversación: la noticia de la muerte de Nisman, las protestas pidiendo que se esclarezcan los hechos y una carta de la presidenta Fernández en la que se defendía de los ataques de una historia que consideraba "muy sórdida".

En términos absolutos fueron los jóvenes (19 a 24 años) quienes debatieron más en las redes sociales, aunque los mayores de 45 años -que sí pueden recordar el atentado de la AMIA- fueron los que más se pronunciaron en relación con la media de usuarios de esa edad en Twitter.

Dentro de los términos más destacados, "fiscal" fue el más repetido con más de 3.600 menciones a la hora el día 18, seguido por "muerte" con más de 2.800 menciones a la hora el día 19.

"Mención especial para los términos "suicidio" que obtuvo 619 menciones por hora el día 18 cuando se conoció la noticia y con el que se especuló. Y para "gobierno" con 510 menciones a la hora el día 18 con un tono acusador", agrega el estudio.

""Asesinato" fue un paso más allá, asociándose a Nisman en más de 11.000 mensajes entre el 18 y 20 de enero", según la investigación.

Abogados, ejecutivos y comunicadores protagonizaron la conversación, como se concluye al analizar los perfiles que reflejan su profesión en la red social.

"Que los argentinos podamos suponer, sospechar siquiera que un Gobierno pueda matar a un fiscal es, sin más, la muerte de Ese Gobierno", sentenciaba un tuit del escritor argentino Martín Caparrós.

Los hombres fueron mayoría en la conversación con el 55,89% de los mensajes, frente al 44,11 de las mujeres con un perfil aficionado a la tecnología y a la cultura (lectores).

Demográficamente, América Latina generó el 89,13% de la conversación mundial y Argentina (70,07%) fue el gran epicentro de la actividad, con mayor participación en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza.

Los españoles fueron los segundos que más hablaron en las redes sobre Nisman, con el 8,35% de la muestra, seguidos de venezolanos (5,46%), chilenos (3,93%), mexicanos (2,38%), los hispanos de EE.UU (1,13%) y los colombianos (1,00%).

El fiscal investigaba el mayor atentado sufrido por una comunidad judía en Latinoamérica, el coche-bomba que explotó el 18 de julio de 1994 en la mutua judía AMIA, matando a 85 personas e hiriendo a más de 300.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA