Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

Científicos de NASA recrean condiciones atmosféricas de estrella

EFE
EFE

Los estudiosos esperan entender mejor la composición y evolución del universo gracias a los resultados de este experimento.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. (NASA) ha recreado polvo espacial al reproducir los procesos que ocurren en la atmósfera de una estrella gigante roja, informó la institución en un comunicado.

La agencia aeroespacial estadounidense destacó que los científicos esperan entender mejor la composición y evolución del universo gracias a los resultados de este experimento, llevado a cabo en el Centro de Investigación Ames en Moffett Field (California, EE.UU.).

Los granos de polvo que se forman alrededor de las estrellas que están muriendo son expulsados al espacio interestelar donde, después de un ciclo vital que se prolonga durante millones de años, llevan a la formación de planetas.

En una instalación denominada "Cámara de Simulación Cósmica" (Cosmic, en su acrónimo en inglés), los científicos han conseguido crear en la Tierra granos de polvo similares a los que se forman en el espacio.

"Las duras condiciones del espacio son extremadamente difíciles de reproducir en el laboratorio, y durante mucho tiempo han dificultado los esfuerzos por interpretar y analizar las observaciones del espacio", explicó el líder del proyecto, el investigador del centro Ames Farid Salama, en el comunicado.

En la cámara Cosmic, los investigadores han simulado las extremas condiciones del entorno espacial, con iones flotando en el vacío a densidades que multiplica por millones la de la atmósfera terrestre y temperaturas medias de unos -167"78 grados celsius (-270 grados fahrenheit), todo ello bañado en radiaciones visible y ultravioleta.

Con los resultados de este experimento, los investigadores confían en obtener más pistas sobre el polvo que rodea las estrellas, lo que, a su vez, puede ayudarles a mejorar su comprensión de la formación de planetas.

"Ahora podemos, por primera vez, recrear y visualizar verdaderamente en el laboratorio la formación de granos de carbono en la envoltura de las estrellas y aprender sobre su formación, estructura y distribución de tamaños", indicó César Contreras, otro de los investigadores que ha participado en el proyecto.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA