Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Científicos peruanos impulsan creación de Centro de Genómica Funcional

Foto Concytec
Foto Concytec

"Esta plataforma permitirá analizar simultáneamente las expresiones de miles de genes, por lo que sus resultados podrán utilizarse para otros recursos de la biodiversidad", explicaron.

Un grupo de científicos peruanos brinda impulso a la creación del primer Centro de Genómica Funcional, a través de la investigación de los genes de la alpaca y la maca, dos especies –animal y vegetal– oriundas de Perú, con el apoyo de la cátedra en biotecnología del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

En los laboratorios de investigación y desarrollo (LID) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la investigadora principal, Patricia Herrera Velit; y los investigadores asociados, José Espinoza Babilón y Luis Destéfano Beltrán, implementan una novedosa plataforma biotecnológica basada en "microarreglos" (muestras en láminas de silicio) de ADN que permitirá identificar genes de animales y plantas con valor económico, para su utilización por la naciente industria biotecnológica nacional.

Centro de Genómica Funcional

La cátedra del Concytec en biotecnología es el primer paso para la formación del Centro de Genómica Funcional, que funcionará en la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el financiamiento de un proyecto especial del Concytec.

Gracias a este apoyo, en las próximas semanas llegará un equipo de Estados Unidos compuesto de una lectora láser de microarreglos, un robot para la impresión de microarreglos, una cámara de hibridación para microarreglos, entre otros, por un valor cercano a los 140 mil dólares.

"Esta plataforma permitirá analizar simultáneamente las expresiones de miles de genes, por lo que sus resultados podrán utilizarse para otros recursos de la biodiversidad, lo que permitirá su identificación, caracterización y eventual uso por la industria nacional", señaló  Espinoza.

Explicó que la biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.

Destacó que, en la actualidad, la biotecnología ha adquirido importancia para los países por su potencial para el desarrollo económico industrial, agrario, pesquero y minero; el incremento de la seguridad alimentaría y la nutrición; la salud humana y animal; y la conservación y valorización de la biodiversidad y la mejora del medio ambiente.

Espinoza Babilón, integrante de la cátedra, añade que este proyecto permite identificar los genes funcionales que le dan importancia económica a los recursos de nuestra biodiversidad.

"Los proyectos que dan inicio a la cátedra Concytec en biotecnología son la búsqueda de genes que codifican las proteínas que dan las propiedades energizantes de la maca y los genes asociados a los rasgos de productividad de fibra de la alpaca."

Por su parte, Luis Destéfano Beltrán, también miembro de la cátedra, lidera un grupo que estudia la genómica comparativa de la maca.

"Hasta el momento ha identificado alrededor de ocho mil de sus genes y diseñado un microarreglo (el maca chip) basado en estas secuencias."

Con este microarreglo, el doctor Destéfano comparará los perfiles de expresión génica de los tres más importantes "ecotipos" de esta especie: la maca amarilla, negra y roja.


Cátedra Concytec

Una cátedra Concytec es un centro de investigación de excelencia a nivel de posgrado, que se forma de la unión de un grupo de investigadores de alto nivel (doctorado) que se dedican al desarrollo de proyectos orientados a generar nuevos conocimientos o nuevas tecnologías, a fin de lograr competitividad en su región.

La cátedra Concytec es considerada un distintivo de calidad que se le asigna a una unidad de posgrado de una universidad, conformado por un grupo de investigadores que tienen como finalidad generar capital humano científico y tecnológico, además es una alternativa de perfeccionamiento de profesionales dentro del territorio nacional.

Las cátedras impulsadas por el Concytec son:

1.- Cátedra Concytec en Tecnología de la Información y Comunicación, orientada al desarrollo del software en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el apoyo del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (Concytec) de la región Arequipa y varias empresas.

2.- Cátedra Concytec en Acuicultura Tropical en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, el gobierno regional de Loreto, el IIAP, con empresas de la región.

3.- Cátedra Concytec en Nanomateriales en la Universidad Nacional de Ingeniería y la empresa Hipertemia Control SAC.

4. Cátedra Concytec en Química Ambiental en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, con la colaboración de las Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y los laboratorios Naturales Genéricos.

5. Cátedra Concytec en Automatización, Control y Optimización de Procesos Industriales, en la Universidad de Piura, con el apoyo de la empresa Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafe).

(ANDINA)

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA