Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Científicos se reúnen para analizar la Evolución de Darwin en Ecuador

EFE
EFE

Los científicos acuden a la III Cumbre Mundial de la Evolución que tiene lugar en Ecuador.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Más de una docena de científicos de América y Europa se han congregado en las Islas ecuatorianas de Galápagos para analizar la evolución, la teoría del célebre científico inglés Charles Darwin, inspirada en ese archipiélago.

Los científicos acuden a la III Cumbre Mundial de la Evolución que tiene lugar en las también llamadas "Islas Encantadas", donde todo "está listo" para las sesiones de conferencias científicas, según indicó a Efe una fuente de la organización del encuentro.

Entre los expositores se encuentran los españoles Francisco Baquero, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; y Roderic Guigó, que lidera el grupo de Análisis del ARN del Centro de Regulación Genómica de la Universidad de Pompeu Fabra.

También los estadounidenses Paul Keim, Rasmus Nielsen, Patricia Parker, Forest Rowher y Charles Snowdown; así como la francesa Marie-Christine Laurel, el mexicano Antonio Lazcano y los ecuatorianos Avelina Espinoza y Guillermo Paz y Miño.

Sin embargo, destaca la participación del israelí Ada Yonath, que obtuvo el Premio Nobel de Química en 2009 por sus trabajos de determinación de la estructura del ribosoma mediante la cristalografía.

El encuentro científico es organizado por la Universidad San Francisco de Quito y tendrá lugar en Puerto Baquerizo, capital de la provincia insular ecuatoriana situada en la Isla San Cristóbal.

El objetivo de la cita, según sus organizadores, es tratar la importancia de la evolución para la humanidad y el planeta, aunque también pretende dar a conocer a las islas Galápagos como un laboratorio dinámico y viviente.

Y es que su rica biodiversidad es considerada un laboratorio natural, que permitió a Darwin desarrollar en el siglo XIX su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

El archipiélago de las Galápagos, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, abarca una reserva marina y terrestre de 132.000 kilómetros cuadrados.

En 1978 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio Natural de la Humanidad a las Galápagos, cuyo nombre se debe a las tortugas gigantes que habitan sus islas.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA