Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Conozca a los cuasicristales, las estructuras que se creían imposibles

Foto: EFE
Foto: EFE

El hallazgo del científico israelí Daniel Shechtman le ha valido el Nobel de Química 2011. Pero, ¿qué son estas estructuras? Descúbralo aquí.

El científico israelí Daniel Shechtman ha sido galardonado este miércoles con el Premio Nobel de Química por su descubrimiento de los "cuasicristales", un material útil para protecciones antiadherentes. Su peculiar estructura es el resultado de toda una vida dedicada a la investigación que hoy ha sido reconocida.

La estructura de los "cuasicristales" se asimila a los mosaicos árabes por su complejidad estructural, explicó al diario La Vanguardia Jaume Casademunt, profesor de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona.

"Es como si pretendes colocar unas baldosas encajadas en el suelo. Si las pones cuadradas o rectangulares, te encajan muy bien. Si las pones triangulares, también. En cambio, hay figuras extrañas que pueden ser encajadas para cubrir todo el suelo sin que se repita la misma estructura. La estructura acaba siendo regular en el sentido de que siempre es repetición de una única unidad, pero la manera en la que va quedando encajada no se repite nunca", comentó.

"Son figuras que, si te las miras al detalle, nunca se repiten. Son similares entre ellas, pero no se repiten nunca. Pero sí están construidas a través de una unidad, una estructura elemental, que es complicada, no es ni un cubo ni un triángulo", añadió.

(Nobel de Química para el descubridor de los cuasicristales)

Nobel de química

Shechtman, de nacionalidad israelí, nació en 1941 en Tel Aviv y es profesor del departamento de Ingeniería de Materiales del Instituto Tecnológico de Haifa y de Ciencias de los Materiales de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos).

Tras doctorarse en 1972, trabajó en los Laboratorios de Investigación Wright Patterson AFB, en Ohio (Estados Unidos) y tres años más tarde entró en el departamento de Ingeniería de Materiales del Instituto Tecnológico de Israel.

Su principal aportación a la ciencia, que le ha valido el Nobel, fue su descubrimiento en 1982 de los "cuasicristales", que revolucionó el concepto de los químicos sobre los materiales sólidos.

Este científico israelí descubrió que los cuasicristales, también llamados sólidos cuasiperiódicos, presentan una rara peculiaridad: su estructura no es periódica, es decir, no se conforma a base de unidades menores repetidas, sino que se parece más a "un mosaico árabe".

Estos materiales son estructuras relativamente comunes en aleaciones con metales y se caracterizan por ser malos conductores de la electricidad y extremadamente duros y resistentes a la deformación, por lo que se emplean para recubrimientos protectores antiadherentes.

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA