El uso cada vez más generalizado y habitual de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana es una de las variables que afectará a las nuevas ediciones del Diccionario de la RAE.
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) incorporará en su edición de 2014 la acepción "tableta", adaptación castellana de la palabra utilizada en inglés para referirse a los nuevos soportes informáticos portátiles desarrollados hace unos años por la compañía Apple.
Así lo anunció hoy el presidente de la RAE, José Manuel Blecua, quien comentó que "tableta" es la última de las enmiendas analizadas para su incorporación en el diccionario, aunque no pudo precisar cuál será su definición final.
Al respecto, aseguró desconocer una posible definición "porque nadie sabe lo que serán las tabletas en 2014, dada la velocidad a la que van la electrónica y la informática".
El uso cada vez más generalizado y habitual de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y los nuevos descubrimientos científicos es una de las variables que afectará a las nuevas ediciones del Diccionario de la RAE.
Blecua comentó en relación a este punto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se dirigió recientemente a la RAE para pedir "consejo" en la adaptación de todas las expresiones anglosajonas que definen las distintas unidades nanotecnológicas descubiertas recientemente.
Según explicó, la nanotecnología constituye un "mundo nuevo" que debe estar en el Diccionario de la RAE porque describe una realidad científica con gran dinamismo en la sociedad actual.
Respecto a la relación existente entre lengua y ciencia, Blecua recordó, parafraseando una cita, que "la ciencia empieza con la palabra".
En su opinión, el uso generalizado de nuevos soportes tecnológicos como los teléfonos móviles inteligentes y de las redes de comunicación social, que han impuesto un uso sintético y comprimido del idioma, no ha afectado "para nada" al estado de salud de la lengua española.
"La lengua no tiene ni buena ni mala salud; se trata de una estructura extraordinariamente compleja, y estas cuestiones menores no le afectan en nada, por lo que no hay el mínimo peligro" de empobrecimiento del lenguaje.
EFE
Video recomendado
Comparte esta noticia