Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

El himno nacional argentino, presente hasta en las bacterias

adnmusica.uade.edu.ar
adnmusica.uade.edu.ar

Científicos argentinos lograron convertir, gracias a un algoritmo, el himno nacional en información no genética que puede ser almacenada en el ADN de una bacteria.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Científicos argentinos lograron convertir, gracias a un algoritmo, el himno nacional en información no genética que puede ser almacenada en el ADN de una bacteria y, desde allí, ser recuperada y vuelta a transformar en música.

El proyecto fue realizado por un grupo de alumnos e investigadores del Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ubicada en la capital argentina.

Además, diseñaron una herramienta web para que cualquiera pueda convertir música al formato genético del ADN (Ácido desoxirribonucleico) y viceversa.

Gracias a este algoritmo se puede, por ejemplo, oír el virus del HIV en el piano o bailar al ritmo del colágeno.

"Queríamos demostrar que era posible almacenar información no biológica en ADN utilizando herramientas informáticas simples", explicó Federico Prada, Director de la licenciatura en Bioinformática de la UADE a cargo del proyecto.

Explicó que utilizaron como base dos publicaciones recientes de las revistas Science y Nature para desarrollar su propio algoritmo.

"La obra musical seleccionada era un detalle menor, pero nos decidimos por el himno nacional argentino porque este año es el bicentenario de su creación, queríamos homenajearlo de este modo", agregó Prada.

"Posiblemente lo más importante de las bacterias es su capacidad de duplicar la información genética cada 20 minutos. Son nuestras "fotocopiadoras de información". En una noche de crecimiento y división celular podríamos conseguir una copia del himno para cada habitante del planeta tierra", concluyó.

Federico Prada coordinó las acciones de los estudiantes de Bioinformática Guido de Luca y Verónica Di Mateo y la docente Julieta Nafissi.

Guido de Luca explicó que el algoritmo, que está en la página web http://adnmusica.uade.edu.ar/, además de permitir transformar la música en información almacenable en el ADN también guarda datos sobre la duración y el volumen de las notas.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA