Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

El sueño se tornó realidad con la llegada a la Luna hace 40 años

Cuando Neil Armstrong llegó a la Luna pronunció una frase legendaria: ´es un pequeño paso para el hombre, un paso gigante para la humanidad´.

Hace 40 años, Neil Armstrong se convertía en el primer hombre que pisaba la Luna, realizando uno de los sueños más antiguos de la humanidad.

Con esta hazaña, Estados Unidos se impuso ante la Unión Soviética en la conquista del espacio.


El 20 de julio de 1969, Armstrong comprendió el alcance histórico del evento, seguido en directo por cientos de millones de telespectadores, y pronunció una frase legendaria: "es un pequeño paso para el hombre, un paso gigante para la humanidad".


La aventura del programa Apollo, que llevó a doce astronautas a la Luna en seis misiones, entre 1969 y 1972, había empezado ocho años antes con el propósito del presidente estadounidense John F. Kennedy en mayo del 61 de "poner un estadounidense en la Luna antes del final de la década".


"Fue ante todo una decisión política", considera John Logsdon, uno de los conservadores del Museo Nacional del Aire y del Espacio en Washington.


En plena Guerra Fría, la Unión Soviética adelantaba a Estados Unidos en la carrera espacial con la puesta en órbita en 1957 del primer satélite, Sputnik, seguido en 1961 por la llegada del primer hombre al espacio, Yuri Gagarin.


"La Unión Soviética había logrado convertir sus éxitos espaciales en una medida de su poder y de los logros de una sociedad moderna y envidiable, entonces el presidente Kennedy consideró que no era bueno para los intereses de Estados Unidos dejar que los soviéticos sacaran partido de sus hazañas", explicó John Logson.


Gracias a su prosperidad económica y su capacidad tecnológica, Estados Unidos pone en marcha rápidamente el programa Apollo, con un costo de 25.000 millones de dólares en 1969, lo que hoy en día equivaldría a 115.000 millones o a multiplicar por seis el presupuesto de la Nasa.


Pero la misión Apollo sufre reveses.
En 1967 un accidente en tierra cuesta la vida a tres astronautas. La primera misión importante tiene lugar en diciembre de 1968 con Apollo 8, con el primer vuelo habitado alrededor de la Luna.


Esta misión histórica es seguida seis meses más tarde por Apollo 10, segundo vuelo de reconocimiento lunar con otros tres astronautas a bordo.


El 16 de julio de 1969, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Mike Collins se instalan en el módulo de comando Columbia de la nave Apollo 11, situada en la cúspide del cohete Saturno V.


El enorme cohete de 111 metros de altura sale de la plataforma de despegue del Centro Espacial Kennedy (Florida, sudeste) a las 13H32 GMT.


Cuatro días más tarde, a las 20H18 GMT, Buzz Aldrin logra aterrizar manualmente el módulo lunar, llamado Eagle (el águila), en el Mar de la Tranquilidad.


Neil Armstrong, el comandante de la misión, anuncia entonces al centro de control: "Houston, aquí la base Tranquilidad, el águila aterrizó.


El 20 de julio, a las 02H50 GMT, sale de su módulo lunar con una escalera demasiado corta y tiene que saltar para llegar al suelo, que toca exactamente a las 02H56 y 48 segundos GMT.


Veinte minutos más tarde, Buzz Aldrin se reúne con él.


Los dos hombres va a pasar 21 horas en la Luna y traerán 21 kilos de rocas.

 

Sobre el terreno dejan una bandera estadounidense y una placa de metal con un mensaje de paz del presidente Richard Nixon.


El módulo despega para unirse a Columbia en la órbita lunar, donde les espera Michael Collins.


El 24 de julio la cápsula ameriza en el Océano Pacífico.


En el 2004, los estadounidenses lanzan el programa Constellation con el objetivo de volver a mandar al hombre a la Luna antes del 2020; se trata de una etapa para la conquista de Marte, pero el presidente Barack Obama está revisando la oportunidad de la misión.


"El destino de la humanidad es caminar sobre otro planeta y lo podemos lograr..." estimó Buzz Aldrin en una entrevista a AFP, al tiempo que defendió los vuelos tripulados hacia Marte, sin pasar por la Luna, para ahorrar tiempo y dinero.


"La colonización del sistema solar es una manera de establecer un lugar de supervivencia para la raza humana", dijo Aldrin.


AFP 


 

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA