Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Petroperú proyecta reperfilamiento de deuda y niega salvataje estatal
EP 1854 • 17:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 17 de julio | "Carguen con mi yugo y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán su descanso"
EP 1033 • 12:14
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05

Encuentran los vestigios más antiguos de ganadería en África

Referencial
Referencial

Se trata de restos de cabras y corderos, que confirman la presencia de cría de ganado. Fueron hallados en la región de Erongo, al oeste de Namibia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo internacional de científicos ha descubierto los "vestigios de ganadería más antiguos conocidos a día de hoy en toda África austral", informó hoy el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS) en un comunicado.

Los restos de cabras y corderos encontrados en los emplazamientos arqueológicos de Leopard Cave, en la región de Erongo (al oeste de Namibia), confirman la presencia de cría de ganado en África austral a finales del primer milenio antes de Cristo.

El CNRS explicó que este descubrimiento aporta nuevas claves sobre la cronología y la aparición de la actividad ganadera en el sur de África.

Los orígenes de esa práctica son controvertidos, pues, aunque el inicio de la domesticación de animales en esa región se sitúa alrededor de hace dos mil años, no hay un consenso acerca de sus modalidades de aparición.

Mientras que ciertos científicos consideran que el surgimiento se debió a movimientos migratorios, otros defienden que se trata de un fenómeno de difusión cultural.

El hallazgo, realizado por un grupo de expertos procedentes del CNRS y del Museo Nacional de Namibia, acaba de ser publicado en la revista científica Plos One.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA