Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Japón y Australia acogen 500.000 especies marinas no identificadas

Foto: EFE
Foto: EFE

En la Gran Barrera de Coral, en el noreste australiano, habitan el mayor número de especies, como corales, delfines, tortugas y cerdos marinos.

Australia y Japón acogen a más de medio millón de especies marinas aún no identificadas por los científicos, quienes trabajan a destajo antes de que desaparezcan, a causa del calentamiento global.

En los últimos diez años, un equipo de científicos internacionales ha registrado unas 33.000 especies marinas en Australia y el mismo número en Japón, pero han descubierto que todavía queda mucho por explorar, informaron los medios locales.

"Australia tiene un interés ecológico tremendo, desde los arrecifes de corales hasta el fondo marino", afirmó Jessie Ausubel, investigadora australiana del estudio, titulado "Lo que vive en el mar".

El rico ecosistema australiano, bañado por tres océanos y cuatro mares y que se extiende desde el trópico de coral hasta el helado Polo Sur, acoge unas 250.000 especies sin identificar.

"Esto constituye una gran diversidad de hábitat y océanos que sólo han sido investigados parcialmente", indicó Alan Butler, de la Organización para la Investigación Científica e Industrial de Australia.

La mayoría de las 33.000 especies anotadas por los científicos en Australia eran aves, aves marinas y mamíferos marinos, así como nuevos peces y tiburones, que representan el 20 por ciento de la vida marina por descubrir.

En la Gran Barrera de Coral, en el noreste australiano, habitan el mayor número de especies, como corales, delfines, tortugas y cerdos marinos.

Por su parte, Katsunori Fujikura, de la Agencia de Tecnología y Ciencias de Tierra y Mar de Japón, señaló que 155.000 especies han sido oteadas en las aguas de su país, un mero 30 por ciento del total, y sólo 33.000 han sido registradas oficialmente.

"La causa de semejante diversidad se debe sin duda a la variedad de entornos naturales presentes en las aguas japonesas", aseguró Fujikura.

El entorno marino japonés, que cubre una superficie 11 veces mayor que su masa territorial, acoge corales marinos y ecosistemas a 10 kilómetros de profundidad.

Debido a las fuertes corrientes marinas, sólo el 5,6 por ciento de las especies en Japón son únicas en la isla, mientras que el 19 por ciento de las 17.000 especies marinas de Nueva Zelanda limitan su hábitat en torno al archipiélago.

El 90 por ciento de la vida marina en la Antártida se encuentra a más de un kilómetro bajo la superficie del océano y sólo un 11 por ciento -9.000 especies- ha sido estudiado.

"La mayoría de las especies en el Océano Antártico son raras. La mitad de las especies en el fondo marino sólo han sido divisadas una o dos veces", manifestó Huw Griffiths, investigador de la Antártica Británica.

La investigación en el Polo Sur es esencial para entender el proceso del cambio climático, ya que es de las regiones más afectadas por el calentamiento global.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA