Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

La Tierra estuvo cubierta de hielo hace 716 millones de años

Según investigadores de la universidad de Harvard, la glaciación duró un mínimo de 5 millones de años. Primeros animales surgieron en esa época.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Geólogos estadounidenses hallaron pruebas de que el hielo se extendía hasta el ecuador hace 716,5 millones de años, lo que viene a confirmar la hipótesis de que la Tierra era como una bola de nieve en esa época.

El equipo de científicos, encabezado por geólogos de la universidad de Harvard, publica su descubrimiento en la última edición de la revista científica Science, basándose en el análisis de antiguas rocas de origen tropical halladas en una zona remota del noroeste de Canadá.

"Esta es la primera vez que se demuestra que se produjo la glaciación Sturtiana en latitudes tropicales y que se aportan pruebas directas de un fenómeno de "Tierra bola de nieve"", según el autor principal del estudio, Francis Macdonald, de la universidad de Harvard.

Los datos también indican que esta glaciación duró un mínimo de 5 millones de años, añadió."Tierra bola de nieve" es una teoría paleoclimática según la cual se produjeron varias glaciaciones globales en la Tierra, que cubrieron toda su superficie de hielo: la glaciación Sturtiana, hace unos 710 millones de años, de Ghaub hace 635 millones de años y de Gaskiers, hace 580 millones de años.

Según Macdonald, La existencia de vida eucariótica durante el período de la glaciación Sturtiana sugiere que a la superficie de la Tierra seguía llegando la luz del sol y había agua en algunos lugares.

Los primeros animales surgieron en esa época, tras producirse una proliferación de eucariotas, las células de animales y plantas pluricelulares.

Incluso en una "Tierra bola de nieve", habría variaciones de temperatura y lo más probable es que el hielo fuera dinámico y en algunos lugares dejara paso a extensiones de agua que sirvieran como refugio para la vida, señaló Macdonald.

"Los registros fósiles indican que todos los principales grupos eucarióticos, con la posible excepción de los animales, existieron antes de la glaciación", señala el científico.

En opinión de Macdonald, la posible explicación a la supervivencia de los eucariotas en esas condiciones es que "desde el punto de vista de la evolución, no siempre es malo para la vida en la Tierra estar sometida a duras presiones".

Las rocas analizadas por Macdonald y sus colegas en el territorio de Yukon en Canadá presentaban depósitos de hielo y otros signos de glaciación como clastos estriados, restos arrastrados por el hielo y la deformación de sedimentos blandos.

Los científicos pudieron determinar por el magnetismo y la composición de las rocas que 716,5 millones de años atrás se encontraban a nivel del mar en los trópicos, a una latitud de 10 grados, de donde fueron desplazadas por el movimiento de placas tectónicas.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA