Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP36 | Día del Campesino
EP 36 • 09:14
Las cosas como son
Abuso de niños y adolescentes awajún: abominación e impunidad
EP 440 • 02:17
El Club de la Green Card
5 Reglas para No Perder tu Green Card
EP 61 • 02:07

Los ‘newsgames’ sacan a la luz la cruel persecución de los uigures en China

Imagen del reportaje Inside Xinjiang´s Prison State de The New Yorker.
Imagen del reportaje Inside Xinjiang´s Prison State de The New Yorker. | Fuente: The New Yorker

Los newsgames (una nueva familia de videojuegos serios e interactivos) y los documentales inmersivos han dado una nueva mirada sobre los uigures 

La actualidad informativa de los últimos meses viene marcada por la invasión de Rusia a Ucrania. Es solo un episodio más de las vulneraciones del derecho internacional y de los derechos humanos por parte de las grandes potencias bajo el pretexto de defenderse de un supuesto enemigo o de mantener su integridad territorial.

Con estos argumentos se ha perseguido de manera reciente a diferentes minorías étnicas y religiosas, como los rohinyás, en Myanmar; los yazidíes del norte de Irak o los uigures de la región noroeste de China.

Gran parte de estas realidades, muy desconocidas para el gran público, han obtenido representación y difusión por parte de las diferentes agencias informativas a través de un nuevo formato: los newsgames (una nueva familia de videojuegos serios e interactivos) y los documentales inmersivos o docugames.

Captura de pantalla del documental inmersivo en realidad virtual sobre las mujeres soldado yazidíes ‘The Sun Ladies’ Lucid Dreams Productions

Contenidos transmedia

Como han destacado algunos investigadores, se trata de creaciones digitales que participan de las narrativas transmedia, es decir, que combinan la interactividad (la capacidad de tomar decisiones por parte del lector/prosumidor), la hipertextualidad (textos vinculados a su vez a otras fuentes de información) y la multimedialidad (combinación de imágenes, sonidos, videos, textos, realidad virtual, realidad aumentada…).

El resultado son productos informativos innovadores en los que la tecnología desempeñan un papel importante junto a la capacidad de gestión, la creatividad narrativa y la rigurosa labor de documentación.

La persecución de los uigures

Uno de los temas que ha centrado el interés de diferentes medios periodísticos internacionales ha sido el de la persecución de los uigures, una minoría musulmana de origen turco presente en la región de Xinjiang cuyo número se eleva a once millones.

Durante décadas, la comunidad uigur se ha enfrentado a una creciente represión por parte del Gobierno chino. El reciente aumento de la violencia contra los uigures y la aceleración de las políticas de limpieza étnica han sacado a la luz el genocidio cultural que se está produciendo en el noroeste de China.

La sociedad internacional guardó silencio ante la situación durante mucho tiempo. Sin embargo, ha comenzado a reaccionar en los últimos años y amenaza a la potencia asiática con importantes sanciones económicas y diplomáticas.

Falsas acusaciones de terrorismo

Tras acusaciones de terrorismo, y teniendo en cuenta la relevancia geoestratégica de esta zona en la Nueva Ruta de la Seda china, se han utilizado este tipo de pretextos para internar a casi un millón de uigures en campos de concentración, bautizados por las autoridades del país como “campos de reeducación”.

Aprovechando las potencialidades de los newsgames y de las subcategorías que de los mismos se derivan (como docugames o documentales inmersivos a partir de realidad aumentada y realidad virtual), medios como Al Jazeera y The New York Yorker han denunciado estos sucesos ante sus audiencias globales.

Living in the Unknown es una creación de Al Jazeera Contrast, la sección de la cadena especializada en la creación de webs inmersivas, que combinan imágenes reales en 360 grados con la interactividad. Este título nos presenta diferentes historias, protagonizadas mayoritariamente por mujeres que se vieron forzadas a exiliarse a Turquía debido a las sanciones, violencias y castigos que sufrían en su tierra de origen.

A través de los teléfonos de estas personas se recibe una gran cantidad de información (en forma de vídeos, mensajes de chat o archivos de audio) que permite al usuario tener un conocimiento detallado, libre y progresivo de su problemática. Paralelamente, también se produce una aproximación a los ricos caracteres culturales y religiosos de este pueblo, lejos de su simplificación y reduccionismo como grupo terrorista y separatista que emana de Pekín.

Captura de pantalla de ‘Living in the Unknown’. Al Jazeera Media Network

En consonancia con este tema, en 2021 el portal informativo The New Yorker lanzó un reportaje sobre los campos de internamiento uigures en China, Inside Xinjiang´s Prison State y un documental complementario titulado Reeducated, que presentaba testimonios reales de tres personas sobre las duras condiciones de los reclusos a través de la combinación de animaciones a lápiz y pincel junto con secuencias animadas en 360 grados y realidad virtual.

Estas innovadoras creaciones digitales han recibido importantes reconocimientos internacionales debido a sus narrativas y conjunción de formatos, calidad y rigurosidad por los Online Journalism Awards.

Escena de ‘Reeducated’ que muestra cómo es la vida en los campos de internamiento chinos. The New Yorker

El nuevo periodismo no duda en emplear este género de composiciones para llegar a un público que demanda productos informativos interactivos, accesibles y alejados de los formatos tradicionales. La respuesta a esta demanda han sido destacados newsgames y documentales inmersivos –como los aquí referidos– capaces de mostrar aquellas problemáticas que no copan ni un segundo en nuestras televisiones o apenas unas líneas en nuestros diarios de papel en el día a día.The Conversation

Antonio César Moreno Cantano, Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

The Conversation

The Conversation Rigor académico, oficio periodístico

The Conversation ofrece comentarios informados y debates sobre temas de relevancia global. También es un canal accesible para conocer los últimos avances y descubrimientos de las universidades y los centros de investigación.

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA