Brasil ocupa el primer lugar con 33 y 43% de los ataques recibidos durante el 20013 en toda la región, según el experto de Kaspersky Lab.




El acceso a Internet se ha ido incrementando en el mundo durante los últimos años para beneficio de más personas. Sin embargo, de igual manera la producción de virus informáticos y hackers que ponen en peligro información personal de las mismas.
Un 41.6% de los usuarios en Internet han sido víctima de algún código malicioso, señala Dmitry Bestuzhev, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina de la empresa rusa de seguridad informática Kaspersky Lab.
Dentro de este escenario, son varios los países de América Latina los expuestos a ataques cibernéticos como robo de información financiera y personal, ciberespionaje, sabotaje, eliminación de datos, entre otros.
Brasil ocupa el primer lugar con 33% y 43% de los ataques recibidos durante el 2013 en toda la región, según el experto de Kaspersky Lab.
Asimismo, México, Venezuela y Perú también son víctimas con el 26% y 36% de los ciberdelitos, así como el desarrollo de softwares malicioso para robar información en Latinoamérica.
Comparte esta noticia