Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Momia Ötzi conservó glóbulos rojos durante más de 5.000 años

Captura RT
Captura RT

Con un microscopio de fuerza atómica, examinaron las muestras extraídas de la herida que Otzi tenía en la mano derecha y de otra en el omóplato causada por una flecha.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de científicos descubre glóbulos rojos en el cuerpo del "hombre de hielo" Ötzi, la momia de un ser humano que vivió hace 5.300 años en los Alpes, al norte de Italia, informó RT.

Desde el descubrimiento por unos excursionistas en 1991 de este cuerpo congelado en los Alpes Venoste, entre Austria e Italia, la momia ha sido objeto de estudio.

La momia de Otzi, muy bien conservada por el glaciar, contenía tejidos intactos al ser descubierta, e incluso elementos del sistema nervioso, pero los primeros estudios científicos no habían permitido detectar ningún rastro de sangre.

Al principio, los investigadores que estudiaron el cuerpo de Otzi habían pensado que su sangre se había autodestruido con el paso del tiempo, hasta que estudios más profundos revelaran rastros de de residuos sanguíneos en sus numerosas heridas.

Precisamente, un estudio recientemente publicado en la revista británica Royal Society confirma el hallazgo de células de sangre en el cadáver de este hombre prehistórico.

Albert Zink, autor principal del estudio, asegura que, aunque otros investigadores trataron de identificar la sangre en antiguas herramientas de piedra, éstas eran las muestras de sangre más antiguas que se han conseguido.

Los científicos sometieron las muestras a una "espectroscopia Raman", un método que permite caracterizar la composición molecular gracias a la luz. Con el uso de nanotecnología, lograron analizar la microestructura de las células más pequeñas y los coágulos de sangre.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA