Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e
EP 267 • 32:09
Informes RPP
Telefónica del Perú reconoce afectación en sus finanzas: ¿Qué la llevó a esta situación y cómo afecta esto a sus clientes?
EP 1253 • 04:47
Entrevistas ADN
Reincorporado presidente de OSIPTEL denuncia persecución a organismos supervisores
EP 1794 • 11:35

Momia Ötzi conservó glóbulos rojos durante más de 5.000 años

Captura RT
Captura RT

Con un microscopio de fuerza atómica, examinaron las muestras extraídas de la herida que Otzi tenía en la mano derecha y de otra en el omóplato causada por una flecha.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de científicos descubre glóbulos rojos en el cuerpo del "hombre de hielo" Ötzi, la momia de un ser humano que vivió hace 5.300 años en los Alpes, al norte de Italia, informó RT.

Desde el descubrimiento por unos excursionistas en 1991 de este cuerpo congelado en los Alpes Venoste, entre Austria e Italia, la momia ha sido objeto de estudio.

La momia de Otzi, muy bien conservada por el glaciar, contenía tejidos intactos al ser descubierta, e incluso elementos del sistema nervioso, pero los primeros estudios científicos no habían permitido detectar ningún rastro de sangre.

Al principio, los investigadores que estudiaron el cuerpo de Otzi habían pensado que su sangre se había autodestruido con el paso del tiempo, hasta que estudios más profundos revelaran rastros de de residuos sanguíneos en sus numerosas heridas.

Precisamente, un estudio recientemente publicado en la revista británica Royal Society confirma el hallazgo de células de sangre en el cadáver de este hombre prehistórico.

Albert Zink, autor principal del estudio, asegura que, aunque otros investigadores trataron de identificar la sangre en antiguas herramientas de piedra, éstas eran las muestras de sangre más antiguas que se han conseguido.

Los científicos sometieron las muestras a una "espectroscopia Raman", un método que permite caracterizar la composición molecular gracias a la luz. Con el uso de nanotecnología, lograron analizar la microestructura de las células más pequeñas y los coágulos de sangre.

 

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA