Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidente del Consejo Fiscal alerta sobre riesgos de autógrafa como Asociaciones Público-Privadas
EP 1826 • 15:34
RPP Data
Más de 250 mil menores de edad enviarían una foto íntima por internet si se lo pidieran
EP 272 • 03:02
Reflexiones del evangelio
Martes 29 de abril | (Santa Catalina de Siena) - "Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón"
EP 954 • 12:27

Prey, el software que arruina la fiesta a los ladrones de ordenadores

Captura de pantalla (@Prey)
Captura de pantalla (@Prey)

El programa se instala en teléfonos móviles, ordenadores y tabletas y permite identificar el lugar en el que está el dispositivo una vez que se enciende tras el robo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El empresario chileno Tomás Pollak se ha posicionado en el mercado del software estadounidense con "Prey", un programa que rastrea dispositivos electrónicos robados y que tiene ya cuatro millones de usuarios en casi 200 países.

Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil, Canadá, España y Chile son los países en los que goza de mayor popularidad.

"Es un software que funciona en cualquier dispositivo, que ofrecemos de forma gratuita (...) y que ha crecido de manera explosiva desde su primera versión" en 2009, dijo a Pollak, quien vive ahora en San Franciso.

El programa se instala en teléfonos móviles, ordenadores y tabletas y permite identificar el lugar en el que está el dispositivo una vez que se enciende tras el robo.

En el caso de los ordenadores, el software ofrece la posibilidad de hacer una captura de pantalla, de forma que se puede ver lo que hace el usuario y, si está conectado a Facebook, ver su nombre.

Eso permitió a un estadounidense de viaje en Argentina identificar recientemente al ladrón de su ordenador, un empleado de aeropuerto, a quien expuso públicamente en una página web improvisada con el título de "pablo-tiene-mi-mac.com".

El sitio tiene ahora un escueto mensaje: "La máquina está con las autoridades. Gracias, Pablo".

La empresa de Pollak ha rentabilizado el software gracias a los planes pagados, a los que generalmente recurren los clientes corporativos y los gobiernos, así como usuarios individuales con muchos dispositivos.

Esos planes ofrecen, entre otras cosas, la posibilidad de eliminar información de forma remota, algo que valoran sobre todo los clientes corporativos con información sensible en sus computadoras.

"Prey" está instalado en unos seis millones de dispositivos y en todo momento "entre un 5 % y un 10 % de ellos están desaparecidos", dato que coincide con las estadísticas del FBI.

Pollak cursó estudios de periodismo en Chile, una carrera que nunca ha ejercido pero que dice le ha sido útil como emprendedor tecnológico.

"Me ha ayudado a hilar historias", explicó Pollak, quien dice que a la hora de diseñar una interfaz, o elegir qué elementos van en una página web juega un papel muy importante la comunicación.

"Apple hace eso muy bien. Sus productos no necesitan acompañarse de un manual de uso, se auto-explican y eso tiene mucho que ver con jerarquizar, algo muy relacionado con la comunicación", insistió.

Sobre los desafíos de instalarse en un mercado tan competitivo como el estadounidense, menciona que "el obstáculo más grande ha sido solucionar los temas legales, contables y tributarios para poder echar a andar la empresa".

"Hace algunos días leí un artículo de unos daneses contando su experiencia, y por qué en definitiva decidieron regresar a su país producto de todo lo que les costó, en tiempo y dinero, instalarse en EE.UU. Espero que no nos pase lo mismo", señaló.

El estar en San Francisco tiene también sus ventajas: "Como diríamos en Chile, aquí es donde se cuecen las habas".

El tener presencia local, también facilita las cosas con las empresas e instituciones que tienen como clientes: "Hay un gran número que paga únicamente con cheque y, obviamente, estando en Chile se hace difícil poder recibir los pagos así", dijo el empresario. EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA