Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Comandante General de la PNP alerta: movimiento de armas y explosivos en Pataz es legal
EP 1828 • 23:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 15 de mayo | "Yo sé bien a quiénes he elegido, pero tiene que cumplirse la Escritura: El que compartía mi pan me ha traicionado"
EP 970 • 12:00
El Club de la Green Card
Ciudadanía americana: 5 preguntas que siempre caen en el examen
EP 191 • 01:16

¿Qué padeció Gustavo Cerati? Diferencia entre un coma y muerte cerebral

AFP
AFP

El neurólogo y pediatra Dr. Eduardo Barragán Pérez explicó que, en el estado de coma, las funciones cerebrales están en el mínimo de actividad, pero siguen funcionando.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A propósito del reciente fallecimiento del músico argentino Gustavo Cerati, el neurólogo y pediatra Dr. Eduardo Barragán Pérez conversó con RPP Noticias sobre las diferencias entre una muerte cerebral y el estado de coma.


“El cerebro tiene un funcionamiento en dos sistemas: Un sistema que nos mantiene vivos, que hace que lata el corazón, que hace que podamos respirar; y (el otro) tiene que ver con la corteza cerebral, que es la que nos hace pensar”, explicó.


Indicó que, en el estado de muerte cerebral, el área del cerebro que nos ayuda a ser conscientes, y por lo tanto personas, dejas funcionar y solo se queda funcionando el tallo cerebral. Esto hace que la persona pueda respirar, “pero el individuo ya no es consciente”.


En cambio, señaló que, en el estado de coma, las funciones cerebrales están en el mínimo de actividad, pero siguen funcionando. Además, agregó que los que salen del estado de coma manifiestan que se sienten en un sueño, pueden recordar sensaciones, pero la mayoría de ellos “regresan a una vida medianamente funcional”.


El especialista también explicó que “normalmente los genios con estos procesos de desorganización a veces tienen, desde la niñez, problemas en la manera de regular su hiperactividad y su impulsividad en la atención que son problemas de trastornos”.


Sin embargo, explicó que hoy es posible detectar estos problemas en la niñez y que, un trabajo terapéutico, puede ayudar a modificar para que "el sujeto tenga un desarrollo muy bueno y aprenda a organizarse" y así evitar los factores de riesgo que lleven a enfermedades cerebrovasculares.

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA