Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Realizan estudios genéticos para lograr nueva variedad de maíz morado

Esto permitirá generar una nueva variedad de mayor valor industrial a fin de tener un producto con mayor valor industrial que permita ser industrializado.

Con apoyo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se realizan los estudios genéticos del color del maíz morado para generar una nueva variedad de mayor valor industrial a fin de tener un producto con mayor valor industrial  que permita ser industrializado y exportado a gran escala.

A través del Proyecto de Investigación Básica Aplicada (PIBAP) se desarrolla desde diciembre del 2007, el "Estudio de la Genética del Color de Maíz Morado y Desarrollo de Gemoplasma con Alto Contenido de Antocianina".

El proyecto tiene una vigencia de 24 meses y tiene como entidades ejecutoras a la Estación Experimental Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y como entidad  colaboradora a la Universidad Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU) de Cajamarca.

El director ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), doctor Alejandro Afuso informó que esta entidad financia con S/. 242,672 el desarrollo de este proyecto que busca mejorar la eficiencia y obtener productos de mayor calidad.

Maíz morado registra alto contenido de antocianina

En tanto, el doctor Teodoro Narro León, Coordinador General del proyecto sobre el "Estudio de la Genética del Color de Maíz Morado y Desarrollo de Gemoplasma con Alto Contenido de Antocianina" señaló que en el proyecto se está dando énfasis a la selección del alto contenido de antocianina (colorante natural de color morado presente en  el maíz morado), así como al rendimiento y buena sanidad de grano (resistencia a pudrición de la mazorca por Fusarium moniliforme y hongos de pos cosecha, principalmente a  Penicillum sp.).

El doctor Narro dijo que Perú es uno de los pocos países o quizá el único en desarrollar Proyectos en Genética y Mejoramiento Poblacional del Maíz Morado.  Es posible que en el futuro otros países principalmente de Sudamérica incrementen el interés por este tipo de maíz, debido a la importante posibilidad  en el mercado internacional.

Indicó que la estación Experimental Baños del Inca, inició los trabajos de investigación hace más de 10 años, en base a colecciones efectuadas en los departamentos de Cajamarca y Huaraz.  Esperamos continuar recibiendo   apoyo nacional e internacional para continuar liderando las investigaciones que permitirán generar novedosos conocimientos y tecnologías de punta.

"La variedad sintética de maíz morado que se logre en el Proyecto será  recomendada para cultivo en altitudes comprendidas entre 2,400 a 2,800 msnm.  La alta calidad de antocianina y resistencia a factores adversos, permitirá generar un producto con mayor aceptación en el mercado nacional e internacional", expresó el doctor
Teodoro Narro.

Previene el cáncer al intestino grueso, obesidad y diabetes

Según informó el Coordinador General del Proyecto, el doctor Teodoro Narro, las investigaciones sobre las propiedades curativas del maíz morado realizadas utilizando ratas como material experimental, han comprobado que el poder antioxidante de las antocianinas del maíz morado  previene el cáncer al intestino grueso.  

Además que "en el mundo hay interés creciente para utilizar antioxidantes naturales en la dieta de personas, con la finalidad de prevenir la obesidad y la diabetes, que son las enfermedades más frecuentes en las poblaciones de los países desarrollados y también los que se encuentran  vías de desarrollo", expresó Narro.

Asimismo, hay que mencionar que la variedad de maíz morado INIA 601 es la única variedad que se cultiva en la sierra del Perú. La variedad fue liberada para la sierra norte del país, pero debido a su amplia adaptación a los climas de esta región natural, actualmente se siembra en otras regiones (La Libertad, Áncash, Huánuco, entre otras).

El FINCyT apoya este proyecto porque en los últimos años se ha observado en áreas comerciales que cerca del 10% de las mazorcas tienen granos de otros colores (rojo, rosado, e incluso blanco), que alteran la característica más importante que tuvo la variedad, mazorcas con granos morado intenso (negro). La chicha morada que se elabora con este maíz es de excelente sabor y calidad.

Granos completamente morados

El porcentaje de mazorcas con granos de otros colores puede incrementarse en los próximos  años, si no se usa el Método de Mejoramiento que permita identificar germoplasma con granos completamente morados y con alto contenido de antocianina, para generar una nueva variedad de mayor valor industrial.

En el "Estudio de la Genética del Color de Maíz Morado y Desarrollo de Gemoplasma con Alto Contenido de Antocianina", que recibe financiamiento del FINCyT se están desarrollando materiales (progenitores, cruzamientos y retrocruzamientos) que serán utilizados para estimar el número de genes, la heredabilidad, el grado medio de dominancia, entre otros.

Con este proyecto del FINCyT se tendrá un mayor conocimiento de la genética del maíz morado, considerando que los estudios habían sido muy reducidos, probablemente porque en el pasado se dio muy poca importancia a los genes de color del grano.

Con financiamiento del BID y del Tesoro Público

Las acciones del FINCyT se desarrollan gracias a un fondo económico de US$ 36 millones, 25 de los cuales corresponden a un crédito del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y US$ 11 del Tesoro Público, que permite que el Perú incentive y fortalezca la innovación, la ciencia y la tecnología a través del Programa para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT), en coordinación con el CONCYTEC.

El Programa de Ciencia y Tecnología fue creado el 19 de julio del 2006 tras suscribirse un contrato de préstamo entre el Gobierno Peruano y el Banco interamericano de Desarrollo (BID).

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA