Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Se agotan las direcciones IP de Internet en Latinoamérica

EFE
EFE

El registro regional de Internet para América Latina y el Caribe asegura que existen menos de cuatro millones de direcciones IPv4 disponibles para nuestra área.

El Internet que conocemos hasta ahora sufrirá un importante cambio, los protocolos IPv4, que asignan una dirección alfanumérica única para cada servidor, página web y aparato con conexión, se agotan en América Latina, según advierten los expertos.

La importante advertencia la hizo LACNIC, el registro regional de Internet para América Latina y el Caribe, que asegura que "existen menos de cuatro millones de direcciones IPv4 disponibles para el área geográfica".

"Las direcciones se consideran agotadas, y las que quedan se asignarán solo en caso de necesidad real a nuevos proveedores", explicó a Efe José Miguel Piquel, director técnico de NIC Chile, centro encargado del registro de dominios en el país austral.

La solución a este agotamiento pasa por adoptar una nueva versión, la IPv6, cuestión que Chile lleva abordando más de cinco años sin un resultado del todo positivo hasta el momento.

"La cantidad de direcciones IPv6 que vemos en NIC Chile son aún muy pocas, unas 10 instituciones, lo que parece indicar que aún no se está abordando la transformación en muchas empresas", expresó Piquel.

La falta de previsión afectará a usuarios y empresas cuando solo existan servicios en IPv6, ya que los clientes que no hayan hecho la transición para entonces no podrán acceder a los servidores, es decir, no podrán acceder a Internet con normalidad.

El experto en nuevas tecnologías estima que "en un par de años existirán sitios exclusivos para IPv6", lo que sin duda forzará a "tener una Internet compatible con esta versión".

Las empresas de telecomunicaciones chilenas deberán asumir altas inversiones en "despliegue de protocolos, asignación de prefijos y armado de esquemas de ruteo" ya que "los computadores que se venden hace años soportan IPv6".

Brasil lidera el ránking de los países con mayor cantidad de asignaciones de IPv6, seguido de Argentina, Colombia, México, Chile, Costa Rica, Ecuador, en ese orden, según los registros técnicos de LACNIC.

Chile tendrá un importante papel en la transformación de Internet en América Latina, pues será el país anfitrión, entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre próximos, de LACNIC 22, el espacio de análisis del futuro de Internet que tendrá el punto de mira puesto en el fin del stock de direcciones IP.

Asimismo, el evento reunirá por primera vez en Chile a LACNOG 2014, el encuentro anual del Grupo de Operadores de Redes de Latinoamérica y el Caribe, un foro de discusión, aprendizaje y colaboración en temas directamente relacionados a operación de redes de Internet. EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA